Humalanomics

notitle

Juan José Garrido,La opinión del directordirector@peru21.com

Para quienes llegaron a creer que el gobierno nacionalista suponía un modelo económico estilo "piloto automático" la realidad terminó quebrándoles el sueño: no estamos en eso, ni mucho menos. Bienvenidos a Humalanomics, versión beta. En efecto, no podemos olvidar que desde mediados del 2011, en los inicios del gobierno, el único que seguía con el tole-tole de la Gran Transformación era el presidente Ollanta Humala. Ni la primera dama, ni el ministro de Economía, menos aún los miembros de su bancada, se animaban a mencionar el mamotreto. Contentos con haber ganado las elecciones con la "hoja de ruta", y con el establishment económico del país satisfecho con el MEF, la consigna era simple: mientras menos hablemos de la Gran Transformación, mejor. Con el tiempo, supusieron, la gente se olvidaría.

No previeron que sería el presidente, quien se refiere a ella cada vez que puede, el que los pondría en aprietos. Al comienzo, las reinterpretaciones hablaban de la "hoja de ruta a la Gran Transformación". Pero lo cierto es que el presidente nunca renunció a su proyecto nacionalista, a saber, aumentar las regulaciones, limitar a las grandes industrias extractivas (mineras y pesqueras) en favor de las artesanales y "pequeñas" industrias (que no tienen nada de pequeñas), regular el sistema financiero (banca y las AFP en particular), aumentar el gasto público, limitar las libertades civiles (servicio militar, libertad de prensa y opinión, universidades) e "industrializar" el país.

Hasta aquí dos observaciones. Primero, queda claro que estamos en la ruta original del nacionalismo. Segundo, para quienes creen que muchos de esos objetivos son nobles y necesarios, midamos estas ideas por sus resultados y no por las promesas: nuestra tasa de crecimiento va en picada hacia un rango del 4% al 5%.

Las Humalanomics, que ofrecen el desarrollo bajo el ideal velasquista –a quien el presidente cita con frecuencia y entusiasmo—, no están funcionando. Lo que sonaba bien (industrialización, reducción de pobreza, etc.) ya estaba en marcha gracias al modelo de mercado; queda lo malo: un Estado que se agranda sin transparencia y sin sentido económico y social.

Tags Relacionados:

Más en Opinión

¿Ni Cueva ni Quispe? ‘Chorri’ sobre los convocados: “Fossati no tiene un ‘10′”

Mypes, los héroes del capitalismo popular

El cobre, el rey de los metales

El Estado como botín de guerra

Perspectivas económicas mundiales

En tierra de ciegos, el fujimorismo es rey

Siguiente artículo