Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

MESÍAS GUEVARA AMASIFUÉNPresidente de comisión investigadora de caso Áncash

Autor: PATRICIA QUISPE V.pquispe@peru21.com

Esta semana, el congresista Mesías Guevara dará a conocer los avances de la investigación sobre el Gobierno Regional de Áncash. La lista de implicados y futuros interrogados es bastante larga…

Este martes se cumplen dos meses de trabajo. ¿Cuál es su balance de lo investigado?Ha existido un descontrol absoluto en las instituciones tutelares, en el sistema de control, supervisión y fiscalización, de la Contraloría, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la OSCE, la Superintendencia de Banca y Seguros, del Estado en general. El propio Ministerio de Economía transfirió dinero a la región y no hizo, al parecer, el monitoreo respectivo.

Lo ocurrido en Áncash era un secreto a voces, pero nadie hizo nada.Eso es lo lamentable. Todas las instituciones del gobierno, y el Estado en su conjunto, incluido el Congreso, no hemos actuado. Soy autocrítico en eso porque no solo en este periodo, también en el anterior Congreso, hubo una comisión que presidió Renzo Reggiardo y eso fue archivado también. Ha habido denuncias, gritos, secreto a voces y no hemos actuado.

El Estado le dio la espalda a Áncash…El Estado en su conjunto le ha dado la espalda a Áncash y a todas las provincias.

Se trata de vincular al presidente Humala y a nacionalistas como Fredy Otárola con la red de Álvarez. ¿Hay indicios de eso?Hemos recibido información que estamos procesando. Hay nombres que van a salir seguramente, como el del hermano de la señora Nadine Heredia, Ilan, quien tenía también una relación estrecha con el señor Martín Belaunde Lossio a través de una empresa que le transfirió.

¿Es la única vinculación?Es lo que sabemos. Por eso le hemos pedido al Gobierno Regional de Áncash que nos dé toda la lista de proveedores para saber qué empresas se han favorecido con los grandes proyectos de inversión.

¿Él va a ser citado a la comisión?Si se confirma su nombre en esta relación que nos ha enviado el gobierno regional, hay que citarlo.

Humala ha dicho que el tema le preocupa y Otárola, que es una canallada involucrarlo, pero un deslinde tácito hasta ahora no se ha escuchado.El que tiene que dar explicaciones, además del presidente Ollanta Humala, es el propio Partido Nacionalista –que ha tenido un jefe de campaña– para ver qué tipo de acercamiento hubo en el proceso electoral con Álvarez. Lo que el presidente del Congreso debería hacer es trasladar esa preocupación a su partido, porque lo que ha imputado Heriberto Benítez es que habrían hecho coordinaciones durante la campaña. Por lo tanto, lo conveniente para el propio Otárola es que se aclare cómo se hizo la campaña en la región Áncash.

¿La red de corrupción liderada por Álvarez ha llegado al más alto nivel?Hay indicios. En Áncash basta poner un amplificador y vamos a escuchar todo. El día de la audiencia pública hablaban no solo de Heriberto Benítez, sino también de Luis Castañeda Lossio y del expresidente Alan García, de quien, incluso, decían que era el padrino de Álvarez; esos temas tienen que aclararse también.

Luis Castañeda también ha sido involucrado…A él lo han involucrado porque Benítez salió elegido por su partido siendo él candidato a la Presidencia de la República. Hay una versión de que, para favorecer a Benítez y al propio Castañeda, hicieron un evento en el estadio de Chimbote con 1,200 artefactos, y todos los asistentes salían con algo en la mano. ¿Eso lo declaró Solidaridad Nacional a la ONPE? Castañeda tendría que explicar cómo financiaron eso.

¿Los partidos se hicieron de la vista gorda por conveniencia?Tenemos que fortalecer a los organismos electorales que están desarticulados; no ha habido un control exhaustivo de dónde han provenido los fondos para la campaña y, por lo tanto, hay mucha debilidad. Yo veo que Cajamarca, mi región, que parece que algunos partidos ven como un botín, sin que empiece la campaña ha sido llenada de pintas y gigantografías. Estoy seguro de que ese monto no será declarado ante la ONPE.

Uds. han acopiado ya bastante información. ¿Cuándo empiezan los interrogatorios?Será después de entregar el primer informe de la comisión, lo que ocurrirá la próxima semana. Será un avance porque es bueno que la población se entere de qué hemos hecho y cómo estamos actuando con la Contraloría, el Ministerio Público, la Procuraduría…

¿En este punto qué es lo que puede adelantar?Que se estaría confirmando la existencia de aquello de lo que se habla mucho en Áncash: los consejeros comando, fiscales archivadores, periodistas comando, un Poder Judicial comando puesto al servicio de ellos y los famosos testaferros. Además, que hay funcionarios comando de las direcciones regionales de Salud y Educación que, dicen, constituían prácticamente la caja chica.

¿Y qué hay de los congresistas comando? La Fiscalía Anticorrupción ha pedido que se levante la inmunidad a Benítez y Víctor Crisólogo.Nosotros, dentro de nuestro plan de trabajo, hemos considerado citarlos a ambos. Solo esperamos el momento oportuno y eso será cuando hayamos procesado toda la información a fin de formular las preguntas correctas.

¿La red de corrupción sigue operando pese a estar César Álvarez preso?Hay consejeros y alcaldes comando que siguen actuando, funcionarios que ellos han puesto y que siguen actuando. La población pide un gobierno regional transitorio, aunque eso no se puede, porque quiere que se limpie todo el gobierno regional. Por lo tanto, se presume que ellos siguen actuando.

¿Qué confianza podemos tener en las investigaciones fiscales si el titular del sector también es vinculado con esta red?El señor Ramos Heredia ya tiene una acusación constitucional en el Congreso presentada por el congresista Julca. Imagino que la subcomisión lo estará evaluando. Él ha sido citado a la comisión para este martes.

La situación en Áncash no es un caso aislado. Se habla de hechos similares en Tumbes, Huancavelica, Cajamarca y…Y en el Callao también. Ahí hay muertes por las mismas modalidades, por el control de las obras de los sicarios, y muy poco hablamos de eso. Incluso el alcalde Juan Sotomayor acaba de regalarle joyas a una modelo. ¿De dónde sale tanto dinero? Incluso ha formado un partido de alcance nacional: Vamos Perú. Yo he sido secretario general de Acción Popular y puedo decir que es muy difícil sostener a un partido. ¿Cómo este señor, que es alcalde de una provincia, tiene un movimiento nacional? Eso también lo tiene que explicar.

El obsequio se dio, pero la Contraloría, la Fiscalía y el Congreso no han dicho nada. ¿Qué esperan para actuar?Hay mucha lentitud de diversas instituciones que deberíamos corregir a la brevedad posible. En Áncash el sentimiento es que la Fiscalía está controlada por una red, que la Oficina de Control Interno de la Contraloría no tendría una acción directa, y que el fiscal superior que tiene a cargo el órgano jurisdiccional, que en su momento fue Ramos Heredia, tampoco habría hecho su trabajo. Encima de ellos está el Consejo Nacional de la Magistratura, y ahí hasta cuatro consejeros son sindicados por la población como que habrían favorecido a estos fiscales: Vladimir Paz de la Barra, Luz Marina Guzmán, Gastón Soto Vallenas y Máximo Herrera.

Soto ha sido postulado para defensor del Pueblo. ¿Ud. ha informado de esta situación a la comisión evaluadora?Soy miembro de la comisión y he puesto el tema a consideración del resto de integrantes. Les he dicho qué es lo que he escuchado en Áncash y ante eso no puedo quedarme mudo; entonces esto va hasta arriba.

¿Tanto que puede llegar al presidente Humala?Bueno, yo espero que no, porque eso le haría un daño al país, pero hay que hacer las investigaciones pertinentes. Hay que hacer un trabajo imparcial, objetivo y sin sesgos.

¿Humala será citado a la comisión?Por ahora no es necesario.

Pero no lo descarta.Si sale en los nombres, hay que hacerlo por el bien del país.

Otro caso que preocupa es la corrupción en Cajamarca.Eso tiene que investigarse. Se ha instalado en el Perú una dictadura de la corrupción que tenemos que enfrentar todos los peruanos y Cajamarca no escapa a ese control. En Jaén, al alcalde lo vacaron por actos de corrupción y el presidente de la universidad también es cuestionado. Incluso los alumnos han tomado la universidad. También me ha llegado un informe del presidente regional por presunto nepotismo en el hospital de Cajamarca…

¿Qué ha pasado con las regiones, que el Estado ha perdido el control y actúan como islas donde los presidentes imponen su propia ley?La Ley de Descentralización se dio muy leve en el sentido de que el presidente regional no puede ser citado al Congreso; solo viene cuando lo traemos como comisión investigadora. El Ejecutivo no tiene ninguna capacidad de ejercer; las regiones están libres, hacen lo que quieren.

Hay ahí una responsabilidad del Ejecutivo, que transfirió recursos a las regiones y luego las dejó sin un acompañamiento…Hay un caso patético en Cajamarca, donde el gobierno regional recibe S/.1,100 millones, de los cuales S/.900 millones son para gasto corriente: pago de enfermeras, salud, educación, transporte, agricultura. El gobierno le ha dicho: 'Yo te doy esto y tú ves cómo haces'. Tenemos que reformular los controles, y en las municipalidades pasa lo mismo. Ahí surgen los nuevos ricos, postulan con un patrimonio bajísimo y luego salen con carros, edificios. Incluso empiezan como alcaldes y terminan como empresarios de la construcción; es gravísimo.

¿Y dónde está la Contraloría?Es urgentísima una reingeniería de la Contraloría. El contralor se queja, quiere que le demos leyes, pero con la propia normatividad que tiene puede actuar y no lo hace. En el caso de Áncash, que nos presente su plan de control en esa región. La Contraloría tiene un presupuesto para poner ahí 76 funcionarios y creo que solamente ha puesto 30 o 40. ¿Y sabe por qué? Porque han concentrado en Lima burócratas dorados. A esa gente deben trasladarla a provincias. Estamos empantanados y, cuanto más nos movemos, más nos hundimos. Eso es lo peor.

TENGA EN CUENTA

- La comisión investigadora del caso Áncash se instaló el pasado 3 de abril.

- Por encargo del Pleno, el grupo de trabajo tiene seis meses para realizar sus indagaciones. Su plazo concluye el 15 de diciembre.

- "Vamos a hacer todo lo posible para concluir en esa fecha", dijo Guevara.

- Sus otros integrantes son Juan Pari, Jesús Hurtado, José León, Mariano Portugal y Enrique Wong.

FRASES

- "Le he pedido a Héctor Becerril que me preste los 33 votos del fujimorismo para interpelar al ministro de Economía para que hable de lo hecho respecto a la regionalización, pero no aceptó. Ahí es donde tenemos que interpelar si queremos hacer política de verdad. El fujimorismo es una oposición de fanfarria, mucho ruido y pocas nueces".

- "Hay una denuncia contra el fiscal de la Nación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. A su presidente, Marco Falconí, le he pedido que acelere. Hay cierta lentitud, no estamos sintiendo ahí un buen trabajo".

- "La Contraloría maneja un concepto equivocado. Habla de desconcentración cuando debería hablar de descentralización. (….) Tiene hasta cuatro gerencias y todas ellas hablan de la calidad, es una burocracia dorada".

- "En este momento Acción Popular le gana al Apra en alcaldes distritales y provinciales, y las elecciones de octubre no serán la excepción. Al Apra le vamos a ganar y al PPC también".

TAGS RELACIONADOS