Ha sido un CADE diferente

"CADE Ejecutivos 2024 se distinguió por presentar una visión compartida y accionable, fruto del trabajo realizado en cuatro Pre-CADE en distintas regiones. Este esfuerzo incluyó la participación de empresarios, dirigentes de la sociedad civil y reuniones con jóvenes líderes", afirmó Fernando Barrios, presidente de CADE Ejecutivos 2024..

Fecha de publicación: 04/12/2024 – 6:45

Por Fernando Barrios, presidente de CADE Ejecutivos 2024

CADE Ejecutivos 2024 se distinguió por presentar una visión compartida y accionable, fruto del trabajo realizado en cuatro Pre-CADE en distintas regiones. Este esfuerzo incluyó la participación de empresarios, dirigentes de la sociedad civil y reuniones con jóvenes líderes.

Una participación diversa y colaborativa

Un aspecto diferencial del evento fue la presencia de 23 presidentes de Cámaras de Comercio del interior del país, junto con representantes de gremios de trabajadores como la FTCCP, y organizaciones empresariales relevantes como la SNI y la Confiep. Estas entidades presentaron conjuntamente aportes sobre temas clave como la seguridad y el denominado “combo formalizador”. Además, los jóvenes líderes también tuvieron un papel destacado.

Una visión para el futuro

La visión presentada respondió a tres preguntas esenciales:

1. ¿Qué hemos hecho bien?

2. ¿Qué hemos dejado de hacer o podríamos haber hecho mejor?

3. ¿Qué debemos hacer necesariamente de cara al futuro?

Se destacó que este documento es vivo y abierto, diseñado para seguir recibiendo aportes.

A diferencia de ediciones anteriores, no se abordaron temas sectoriales o gremiales específicos. En esta ocasión, el enfoque estuvo centrado en una visión integral del país, con la idea central de superar la “normalización de la mediocridad”.

Un momento decisivo para el Perú

Hubo consenso en que el Perú enfrenta un punto de inflexión histórico. A pesar de su enorme potencial, el país está atrapado en una realidad de crecimiento mediocre, desigualdad, informalidad laboral, inseguridad y desconfianza en las instituciones.

Como bien señaló el expresidente Álvaro Uribe:

“Sin seguridad no hay confianza, y sin confianza no hay prosperidad”.

El deterioro actual no es fruto del azar, sino el resultado de décadas de desatención en la construcción de un Estado funcional y una visión compartida de futuro. Sin embargo, este momento crítico también representa una oportunidad histórica para reconstruir el país con el compromiso de todos los sectores.

La Visión País y los pilares del desarrollo

Luis Carranza, encargado de sistematizar y presentar la Visión País, destacó que el desarrollo es un sistema interconectado, donde lo político, lo económico y lo social deben avanzar de manera sincronizada.

Tres elementos esenciales se identificaron como clave para el progreso:

1. Buenas políticas públicas.

2. Políticas económicas eficientes.

3. Servicios públicos de calidad.

Guayo Paredes presentó una encuesta realizada a 30 exministros y viceministros que reflejó consensos importantes sobre el potencial de crecimiento, la inversión pública mediante asociaciones público-privadas y la necesidad de reformas institucionales.

Elmer Cuba recordó que, a pesar de estar cerca del bicentenario de la independencia, el Perú solo ha tenido 40 años de democracia continua y plena y 30 años de economía social de mercado. Aunque se ha logrado avances, aún falta consolidar un Estado de derecho funcional.

Para un crecimiento sostenible, son necesarias tres condiciones:

• Inversión.

• Desarrollo de capital humano.

  • Un Estado eficiente.

Julio Velarde subrayó la importancia de mejorar la productividad total de los factores y destacó que, en el mundo actual, el capital intelectual tiene más valor que el financiero.

El rol del sector privado

Norman Loayza enfatizó que el sector privado es clave en esta transformación, dado su peso en el PIB y su capacidad para generar empleos e impuestos. Sin embargo, es necesario que sea más activo.

Beatriz Boza planteó un desafío importante: reconstruir la relación entre los peruanos y el Perú, priorizando la inclusión y la equidad.

Asimismo, se abordaron los desafíos de la innovación y la competitividad. Se destacó la necesidad de pasar de la manufactura a la “mentefactura”, apostando por la innovación y el posicionamiento del Perú en las cadenas de valor globales.

El Estado que necesitamos

Reformar las instituciones es ineludible. Como se discutió en el panel de servicio público, se necesita un sistema basado en la meritocracia y la flexibilidad, que incentive el talento.

Francisco Longo propuso separar las carreras técnicas y profesionales de las carreras políticas, con el objetivo de darle continuidad al Estado.

Un informe del BID reveló la drástica caída en la calidad de los servicios públicos, especialmente en educación, salud, justicia. Esto es inaceptable y requiere ciudadanos activos y comprometidos.

Gladys Echaíz, Natale Amprimo y Giovanni Priori dejaron muy en claro la necesidad de reformar radicalmente, el sistema de justicia con propuestas claras y novedosas. Se tocó a fondo el tema de reforma política con Patricia Juárez, Omar Awapara y Carlos Meléndez.

De la degradación a la reconstrucción

CADE 2024 dejó un mensaje claro: superar la degradación y avanzar hacia la reconstrucción requiere creatividad, valentía y acción colectiva.

Urge articular y escalar el impacto de las iniciativas positivas. El cambio no llegará por inercia, sino con decisión, compromiso y liderazgo valiente.

El Perú es más grande que sus problemas, y el futuro está en nuestras manos.

Compartir nota

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias