Es contadora de la U. Nacional Pedro Ruiz Gallo y magíster en Administración de ESAN. (Perú21)
Es contadora de la U. Nacional Pedro Ruiz Gallo y magíster en Administración de ESAN. (Perú21)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La nueva presidenta de la Comisión de Inclusión Social, , establece los lineamientos que guiarán su gestión. Confía en una buena labor de al mando del sector desde el Poder Ejecutivo.

¿Qué temas son prioritarios para impulsar en la Comisión de Inclusión Social?La inclusión social es una primera prioridad, porque no podemos hablar de crecimiento económico, de mayor producción, de competitividad, cuando tenemos 6% de peruanos en extrema pobreza, 23% de pobreza y zonas donde hay 60% de pobreza. Yo vengo de la región La Libertad. En la provincia de Sánchez Carrión hay un distrito que se llama Burgos. Ese es el distrito más pobre del Perú. El 98% de niños tiene anemia y 66% desnutrición. Esa es una responsabilidad directa del Estado. ¿Cómo les podemos exigir comprensión lectora? ¿Cómo les podemos exigir que sean buenos en matemáticas?

Es un problema transversal.Esa es la gran ventaja. Por eso digo que a este sector lo veo como una oportunidad para solucionar uno de los principales problemas del país. Una principal estrategia deberá ser trabajar de manera multisectorial y coordinada con los sectores involucrados. Imposible tratar la inclusión social si no involucramos a los gobiernos regionales y locales. Es más, en zonas urbanas hablamos de los alcaldes provinciales y distritales, y no tomamos en cuenta a los alcaldes de los centros poblados, que son alcaldes electos con sus regidores.

Y que son autoridades que están más cerca de la población.Es lo más cercano al segmento al que queremos llegar, al de extrema pobreza. Sin embargo, ese alcalde no recibe un centavo del gobierno. Ese alcalde es el que más requiere preparación, porque tiene que ser un experto en convocar, en conflictos sociales. Si los alcaldes de los centros poblados estuviesen bien preparados, olvídate, otra sería la situación. Por eso le decía a la ministra Cayetana Aljovín que, si nosotros trabajamos en estos segmentos, vamos a lograr impacto. Eso significa que no vamos a cambiar una realidad para el corto plazo, sino para el mediano y largo plazo.

¿Cree que la ministra Aljovín tiene el perfil adecuado para asumir la tarea de la inclusión social?Yo prefiero ser optimista y darle toda la confianza para trabajar de manera conjunta y hacer forma diferente las cosas. Yo no veo la inclusión social como asistencialismo o filantropía. La veo desde el desarrollo humano, que significa trabajar de manera integral los programas sociales.

¿Aljovín no tiene un perfil más empresarial que social?La visión empresarial es mucho más ejecutiva que la del sector público. Yo espero ese nivel de ejecución, de rapidez.

¿Tiene esperanzas en una buena labor de la ministra?Así es. Espero que los ministros duren los cinco años, porque cuando los cambian, en lugar de haber avances, hay retrocesos.

¿A cuánto se le puede exigir al gobierno de Kuczynski que reduzca la pobreza?Creo que debemos hablar de términos cuantitativos y cualitativos, porque la pobreza es multifactorial. Ha ido bajando, pero también han sido manipuladas las cifras. Yo creo que, en primer lugar, la pobreza extrema tiene que eliminarse en todas las regiones del país.

¿En cuánto tiempo se puede eliminar la pobreza extrema en todas las regiones?En cinco años sí podemos eliminar la extrema pobreza. Y este es un trabajo intersectorial, multidisciplinario, imposible de lograr sin los gobiernos regionales, provinciales, distritales, pero sobre todo de los centros poblados. Y este es un pedido a gritos para que todos los centros poblados sean capacitados, se les asigne presupuesto, y que todos los programas sociales pasen por los alcaldes de estas localidades.

Esta cartera tiene a su tutela los programas sociales, algunos de ellos criticados en la gestión anterior. ¿Todos se deben mantener?De los programas sociales se ha criticado Qali Warma sin saber que llegó a 3'500,000 estudiantes y los reclamos en ciertos colegios no llegan al 0.1%.

¿Qali Warma funcionó bien en el gobierno pasado?Claro. Es un programa social sumamente necesario. Y estoy de acuerdo con que en cada región deben proveerse los alimentos de acuerdo a las costumbres.

Qali Warma tuvo serios problemas.Descuidos logísticos, de control, calidad del producto…

Eso sobre todo, que llevó a intoxicarse a varios niños.Pero se ha superado. ¿Cómo lograr superar la anemia, la desnutrición infantil, sin estos programas? Imposible. Igual el programa Cuna Más.

¿No hay ningún programa que considere innecesario?No. Pero, por ejemplo, al programa Juntos le exigiría más requisitos. No solo pediría que los niños sean vacunados, que las familias cumplan con los requisitos, sino que todos pasen por procesos de capacitación. El tema de violencia familiar, de nutrición saludable, de granjas familiares… Se debe ir con la etapa asistencialista y, de la mano, la etapa de sostenibilidad. Es decir, darles ingredientes de emprendimiento. Eso se debe formar poco a poco.

Autoficha

  • "Soy contadora de la U. Nacional Pedro Ruiz Gallo, magíster en Administración de ESAN, doctora en Educación. Fui teniente alcalde y alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Trujillo, presidenta de la AMPE y secretaria ejecutiva nacional de Alianza para el Progreso".
  • "Hablamos de violencia contra la mujer y sale la foto de la víctima masacrada, pero no sacamos la foto del pata que masacró, ni del juez o del fiscal que pasó el caso. Entonces, tenemos que alinear en un sistema de justicia a todos los actores sociales".
  • "La superación de la pobreza tiene que ir de la mano con indicadores claros de cómo avanzamos en educación, en salud, porque se trata de dar sostenibilidad. Yo no quiero que en mi gestión salgan de la pobreza y en la siguiente regresen. Si pasa eso, habremos hecho un daño".

TAGS RELACIONADOS