Formalización laboral y desarrollo

"Reducir la informalidad laboral es clave para construir un país más competitivo, justo y sostenible. Apostar por la formalización es apostar por el desarrollo del Perú".

Fecha de publicación: 17/04/2025 4:48 am
Actualización 17/04/2025 – 12:00

La informalidad laboral es uno de los principales desafíos estructurales del Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en condiciones informales, sin acceso a derechos laborales ni seguridad social. Esta situación no solo limita la calidad de vida de millones de peruanos, sino que también debilita la base fiscal del país y frena la productividad.

La alta informalidad impide la construcción de un mercado laboral más competitivo y justo. Las empresas informales, al no cumplir con obligaciones tributarias y laborales, operan con costos artificialmente bajos, generando una competencia desleal frente a las formales. Esta distorsión del mercado desalienta la inversión, la innovación y la creación de empleo de calidad, afectando especialmente a las micro y pequeñas empresas que intentan formalizarse.

Uno de los principales factores que perpetúan la informalidad es la rigidez normativa. Muchos emprendedores perciben el proceso de formalización como costoso, complejo y poco transparente. Además, la baja educación financiera y la limitada fiscalización en ciertas regiones hacen que la informalidad se mantenga como una opción viable, pese a sus consecuencias negativas a largo plazo.

Frente a este panorama, se requiere un enfoque integral. No basta con aumentar la fiscalización; es necesario simplificar los trámites, reducir los costos de entrada a la formalidad y ofrecer incentivos claros. Países como Colombia y Chile han logrado avances importantes a través de políticas que combinan flexibilización laboral, digitalización de procesos y programas de inclusión productiva.

Iniciativas como las desarrolladas por CAENE Educación Ejecutiva han permitido sensibilizar a jóvenes emprendedores y pequeños empresarios sobre la importancia de la formalización. A través de programas de capacitación y asesoría en gestión empresarial, cientos de peruanos han accedido a herramientas prácticas para integrarse al circuito económico formal.

El Estado también debe priorizar una política nacional de formalización que articule los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno, academia y sector privado. La formalización no puede ser vista como un castigo, sino como una vía para acceder a mejores oportunidades, protección social y financiamiento.

Reducir la informalidad laboral es clave para construir un país más competitivo, justo y sostenible. Apostar por la formalización es apostar por el desarrollo del Perú.

Compartir nota

Temas relacionados

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias