Ir al contenido
  • Noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Política
  • Investigación
  • Videos
  • Economía
  • Cultura
  • Mundo
  • Policiales
  • Deportes
  • Colab21
  • Últimas Noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Investigación
  • Política
  • Peru21 TV
  • Economía
  • Mundo
  • Deportes
  • Celebridades
  • Espectáculos
  • Perú
  • Lima
  • Policiales
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Vida animal
  • Vida
  • Colab21
  • El Otorongo
  • Publirreportaje
  • G21 Virales
  • Actualidad
  • Editorial
Facebook Twitter Youtube
Perú21
Buscar ...
Últimas noticias:

Con Zambrano, pero sin Guerrero: los convocados de Alianza Lima para enfrentar a Sporting Cristal

17:21

Así se cierra la brecha digital en Perú, conoce la revolución de Code en mi cole | Emprende sí o sí

17:13

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

16:59

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

16:55

¡Merecido! Entregan laureles deportivos a paradeportista José Gonzales Mugaburu

16:32

Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

16:05

Code en mi Cole: El emprendimiento arequipeño que enseña a programar sin computadoras

15:06

Reino Unido: Dos adolescentes condenados a un año y nueve meses de cárcel por torturar y matar gatos

15:04

Opinión

«La felicidad dura poco, como el amor»

“Todas las disciplinas tienen un potencial de daño; aunque no sé si los psicólogos somos más peligrosos que los militares, jueces, políticos o economistas (risas)”, nos dice el psicólogo Roberto Lerner, columnista de Perú21.

Foto: Nancy Dueñas.

Redacción PERÚ21

Fecha de publicación: 26/08/2019 – 9:09

Roberto Lerner,PsicólogoAutor: Gonzalo Pajares.gpajares@peru21.com

Un estudio de la consultora CFK, encargado por Coca-Cola, señala que el 61% de los peruanos somos sedentarios; otro, que somos el país menos feliz de Sudamérica. En busca de explicaciones para esto, buscamos al psicólogo Roberto Lerner.

Ha tenido problemas de angustia. ¿No se supone que el psicólogo debe estar ‘sano’?Ese es un estereotipo. Uno trabaja con su propio bienestar y con su propio malestar. Hay que aprender a usar nuestras propias experiencias en la interacción con los otros. Un psicólogo no tiene que ser todo el tiempo una persona equilibrada… obviamente dentro de un contexto de normalidad.

¿Qué tan difícil es investigar a las personas?Es apasionante. Los seres humanos somos grandes narradores de historias. Lograr que una persona entienda mejor su relato y lo relacione con lo que hace es el proceso que nos lleva hacia el entendimiento y hacia el sentido de lo que hacemos, de nuestras conductas. Los seres humanos somos esencialistas: nuestra mente siempre busca explicar la apariencia sobre las cosas que no se ven, es decir, sobre las esencias.

¿El peruano es un optimista, un emprendedor?Salió un estudio que decía que éramos el país menos feliz de Sudamérica. A partir de él escribí un artículo: con estudios del Banco Mundial y del Latinobarómetro sostuve que hemos mejorado mucho en optimismo. Hoy tenemos un mapa más homogéneo, el Perú mental no tiene tantas diferencias.

¿Y qué piensan los jóvenes?Le doy un ejemplo: los jóvenes de todos los niveles sociales ven casi los mismos programas de TV, hablan con orgullo de la comida peruana, prefieren viajar primero por nuestro país. Estas experiencias comunes hacen que tengan algunos referentes similares y sientan que el éxito es posible. Donde sí tenemos un problema serio es en relacionar la felicidad individual con el conjunto, esta es la explicación de nuestra ‘infelicidad’. Cuando a los chicos de la CADE Universitaria les preguntamos sobre la virtud que más han practicado, casi todos hablan de «iniciativa» y «creatividad», y cuando les preguntamos cuál es la que menos han ejercido, responden «alegrarme por el éxito ajeno». La gente aún siente que el éxito ajeno es una derrota personal, no tanto por mala leche o envidia, sino porque sentimos que si alguien gana algo es porque nosotros lo hemos perdido, porque nos lo han robado.

Esto habla de una sociedad en crisis?Somos una sociedad de asimetrías. El ejercicio del poder es abusivo. Por eso la gente siente que siempre hay un poder que reparte las cartas de una manera antojadiza, arbitraria, para beneficiar a unos y no a otros. Esta percepción se da a todo nivel: social, económico, político, familiar.

¿Pero no se supone que, por nuestro origen precolombino, tenemos un amplio sentimiento colectivo?En eso hay mucho idealismo. En las sociedades andinas, nos dicen los antropólogos, están muy presentes la reciprocidad y la cultura del pacto antes que la cultura del contrato, que es occidental, pero también es verdad que las comunidades andinas no son tan bonitas como nos las cuentan. Sí, hay colectivismo, repartición de la escasez, pero también luchas intestinas.

¿Nos preocupa el Perú?El problema es cómo usamos aquello que es común, y muchas veces lo usamos como si fuera propio. Allí no hay ninguna diferencia entre los niveles sociales. Vaya a El Olivar y verá que hay gente que ha tomado el parque. ¿Uno le hace mantenimiento a un carro alquilado? No. La mayoría de peruanos tratamos al país como si fuera un carro alquilado, solo lo usamos. Esto, felizmente, está cambiando.

¿Estamos buscando una ‘buena vida’?Sí. La gente ha adquirido conciencia de que hay cosas que contribuyen al bienestar común. Los países más felices son aquellos donde sus ciudadanos sienten que tienen una red de soporte que les permite amortiguar las crisis que son inevitables. Todos sabemos que la compañía es buena para la salud, que la soledad es mala, que el emparejamiento es bueno, que una dosis de espiritualidad es buena, que hacer cosas que nos apasionan es bueno… pero también estamos exagerando. Por eso, la búsqueda de la felicidad se está volviendo una obsesión. La felicidad era un regalo de los dioses; luego, con la Ilustración, se ha convertido en un derecho, y hoy, en parte gracias a mis colegas, casi es un deber, y esto ha distorsionado las cosas. La felicidad dura poco, como el amor.

El 61% de los peruanos es sedentario…La gente identifica el movimiento con una tortura. La mente existe gracias al movimiento: las plantas no tienen mente porque no se mueven, solo son sensibles. Para obtener algo hay que moverse, y eso cuesta y, así, alcanzar la meta se vuelve rico, querible y, por eso, está ligada a la felicidad. Hay que tratar al cuerpo como amigo y, para eso, hay que moverse, dejar atrás el sedentarismo.

AUTOFICHA

– Quería ser filósofo o científico, explorar el mundo de las ideas, de las palabras. Siempre fui muy curioso. Más que una profesión, quería saber, preguntar.

– Quise ser ingeniero, abogado. También escribía, como un ejercicio para procesar la angustia, el sufrimiento. He tomado antidepresivos.

– Hay que aprender a usar nuestras propias experiencias en la interacción con los otros. Un psicólogo no tiene que ser todo el tiempo una persona equilibrada.

Compartir nota

Temas relacionados

Banco Mundial Coca-Cola Consultora CFK latinobarómetro País menos feliz de Sudamérica psicólogo Roberto Lerner Sedentarismo

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Picture of Redacción PERÚ21

Redacción PERÚ21

Ver más publicaciones

Te puede interesar

Con Zambrano, pero sin Guerrero: los convocados de Alianza Lima para enfrentar a Sporting Cristal

Así se cierra la brecha digital en Perú, conoce la revolución de Code en mi cole Emprende sí o sí

Así se cierra la brecha digital en Perú, conoce la revolución de Code en mi cole | Emprende sí o sí

ELECCIONES 2026 Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

Últimas noticias

Deportes

Con Zambrano, pero sin Guerrero: los convocados de Alianza Lima para enfrentar a Sporting Cristal

Alianza Lima

Peru21 TV

Así se cierra la brecha digital en Perú, conoce la revolución de Code en mi cole | Emprende sí o sí

Así se cierra la brecha digital en Perú, conoce la revolución de Code en mi cole Emprende sí o sí

Peru21 TV

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

ELECCIONES 2026 Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana

Cultura

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

Hallazgo en Amazonas

Deportes

¡Merecido! Entregan laureles deportivos a paradeportista José Gonzales Mugaburu

paradeportista José Gonzales Mugaburu

Investigación

Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

aviones caza

DIRECTORA GENERAL:
CECILIA VALENZUELA

DIRECTOR DE PRODUCTOS DIGITALES:
Oscar Malca
EDITOR CENTRAL DE POLÍTICA:
Dan Flores
EDITOR CENTRAL DE CONTENIDOS E INVESTIGACIÓN:
Óscar Quispe
EDITOR CENTRAL DE TELEVISIÓN DIGITAL:
Marcelo Graña
EDICIÓN MULTIPLATAFORMA:
Esther Vargas, Iris Mariscal
EDITOR DE MUNDO Y CULTURA:
Mijail Palacios
EDITOR DE ECONOMÍA&EMPRESAS:
Nicolás Castillo
SUBEDITORES DE POLÍTICA E INVESTIGACIÓN:
Patricia Quispe, Álvaro Reyes
SUBEDITOR MULTIPLATAFORMA:
Álvaro Tréneman
EDITOR AUDIOVISUAL:
Javier Zapata
PRODUCTORA DE TV:
Pamela Gonzales
CONDUCTORA DE TV:
Mayra Calderón
CRONICAS Y ENTREVISTAS:
Carlos Cabanillas.
REDACTORES:
Luis Villanueva, Juan Carlos Chamorro,
Fabiana Sánchez, Natalia Lizama, Joma Gálaga, Pierre Jeanneau, Cris Vilchez, Kristhel Valdiviezo, Felipe Quelopana, Very Navarro, Junior
Zagaceta, Jhoselyn Molero, Katherine Llanos, Bryan Cóndor.

Laboratorio de contenido colaborativo entre Perú21, clientes, instituciones y organizaciones afines con el objetivo de conectar con nuestras audiencias en todas nuestras plataformas a través de contenidos periodísticos con propósito.

Cuenta tu historia de una manera atractiva, profesional y clara a través de una multiplataforma impresa, digital y audiovisual.

Los contenidos periodísticos a multiplataforma de Colab21 han merecido el reconocimiento de la Sociedad Interamericana Prensa 2024, en virtud de integrar la sustentabilidad en el modelo de negocio editorial con creatividad y relevancia noticiosa.

Contenido elaborado por Media Chirimoya S.A.C. Oficinas: Avenida Reducto 1363 5to Piso, Miraflores, Lima. Publicidad: 926936169.

(c)Perú21.pe Los artículos firmados o de opinión de exclusiva responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2002 3607

  • QUIÉNES SOMOS
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES LEGALES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES

Síguenos en redes

Facebook X-twitter Instagram Linkedin Tiktok Youtube

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

SECCIONES

  • Últimas noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Investigación
  • Política
  • Elecciones 2026
  • Peru21 TV
  • Economía
  • Mundo
  • Deportes
  • Celebridades
  • Espectáculos
  • Perú
  • Lima
  • Policiales
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Vida animal
  • Tecnología