/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El peligro de una nueva “Ley MAPE” informal

"El proyecto de ley daría luz verde a la toma, apropiación o invasión de la concesión minera de un tercero por estar 'inactiva u ociosa'”.

Imagen
"El proyecto de ley —si es aprobado por el Legislativo—, en lugar de ayudar a la formalización abrirá una caja de Pandora con consecuencias inimaginables". (Foto: PNP)
Fecha Actualización

Se ha conocido la propuesta de un proyecto de ley para la formalización de la Minería Artesanal y Pequeña Escala (Ley MAPE) elaborada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, que es encabezada a su vez por el parlamentario del Bloque Magisterial, Paul Gutiérrez, proyecto de ley que —si es aprobado por el Legislativo—, en lugar de ayudar a la formalización abrirá una caja de Pandora con consecuencias inimaginables. Veamos.

Antes de continuar vale hacer la siguiente observación. El proyecto de Ley MAPE de Gutiérrez parte de algunos nuevos mitos que se vienen desarrollando para legitimar socialmente la apropiación de concesiones de terceros. El proyecto indica que en el país existe un “acaparamiento de concesiones” que se han convertido en “ociosas”; no obstante, sobre todo en la gran y mediana minería, decir eso es un atrevimiento que no se condice en absoluto con la realidad. Todo lo anterior es importante porque desde ese argumento nacen las principales propuestas del proyecto de ley.

Así, en el proyecto de Gutiérrez se crea una nueva figura denominada “servidumbre minera en concesiones inactivas” (léase “ociosas”) y que —a falta de un “consenso mutuo entre las partes” (sobre el contrato de explotación)— sería el Minem el que intermedie o concilie en ambos. En otras palabras, el proyecto de ley daría luz verde a la toma, apropiación o invasión de la concesión minera de un tercero por estar “inactiva u ociosa”. Surgen preguntas; ¿quién va a determinar si la concesión minera está “inactiva u ociosa”? ¿El Minem o el que estaría usurpando la concesión? ¿Y si no se “ponen de acuerdo” en el contrato de explotación? Entonces el tema se pone más peliagudo porque el Minem podría “expropiar” (léase “llegar a un consenso”) en favor del que se ha apropiado de la concesión.

El proyecto indica también que se “priorizará la servidumbre minera a favor de las comunidades campesinas e indígenas, en caso de concesiones mineras ubicadas en áreas de propiedad superficial de estas”. Importante reparar es esta cuestión porque —desde aprobada la ley— lo que habría es una explosión de comunidades campesinas e indígenas reclamando concesiones mineras e incluso tomando las de terceros. No está mal que las comunidades campesinas o indígenas se vuelvan “comunidades mineras”, lo que aquí podría pasar es que el minero informal o ilegal (en todo caso) utilice a las comunidades para reclamar concesiones de terceros como ya se pretende hacer en Apurímac. Aquí el relato se agranda con la llamada “minería ancestral”.

No. Este proyecto de ley no sirve para la verdadera formalización del mundo informal. Es un proyecto de ley que generará conflictos y desarmará los derechos de propiedad, base la ley minera. El mundo informal necesita derechos de propiedad, pero respetando esos mismos derechos de propiedad.