El Latinobarómetro: la democracia resiliente y los demócratas insatisfechos

“Perú, junto a Bolivia, es el país de la región que solo alcanza un 10% de satisfacción con su democracia. Somos demócratas insatisfechos, los más insatisfechos de América Latina”.

Fecha de publicación: 21/12/2024 – 12:05

Ayer se publicó el Informe “Latinobarómetro 2024”, un prestigioso estudio de opinión pública que investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad a través de indicadores que miden actitudes, valores y comportamientos de los latinoamericanos.

El reporte señala que el año 2024 sorprende con un aumento de cuatro puntos porcentuales de apoyo a la democracia, llegando al 52%, y que la tendencia al declive democrático, visto desde 2010, se detiene y se revierte. Por ello, llaman al informe de este año “La democracia resiliente”, explicando que desde 1995, con altos y bajos, e incluso malos periodos, la democracia sobrevive. Explican, según los datos, que el proceso de consolidar la democracia iría lento, con avances y retrocesos, y que los desafíos para llegar a la meta se situarían en dos ámbitos: desmantelar las desigualdades y desmantelar los autoritarismos. Lamentablemente, la reversión no ocurre para el Perú, que junto con Bolivia son los dos únicos países latinoamericanos donde baja el apoyo a la democracia en 2024 respecto de 2023: del 50% al 44%. Nosotros seguimos en regresión democrática.

El informe, además, hace hincapié en dos problemas que socavan las bases de las democracias. La primera queda más ilustrada con la situación en El Salvador, en que se justifica que el gobernante, de la mano con el clamor popular, pase por encima de las reglas de la democracia si se trata de combatir la violencia y el crimen organizado, por lo que surge en la discusión pública la pregunta: ¿hay que dejar de ser democrático para controlar la violencia? —tan vigente en el Perú, desbordado por el crimen y donde aparecen fuerzas políticas con la única propuesta de poner militares en la calle—. El otro problema que se señala es la corrupción. Así “en total, 24 presidentes en once países de la región de un total de 139 mandatarios han sido condenados o acusados por corrupción desde 1979”. El Perú, siempre sirviendo de ejemplo, ilustra este caso con todos sus expresidentes condenados o acusados de corrupción.

El Perú también ilustra la resiliencia democrática a la que se refiere el Latinobarómetro porque, pese a todos los problemas y con una sucesión de presidentes interinos sin precedentes, sin embargo, al menos por ahora se vuelve al camino constitucional.

El informe da cuenta de otro dato relevante y es que “entre 2010 y 2023 aumentan de un 16% a un 28% los latinoamericanos que opinan que ‘da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático’; sin embargo, en 2024 disminuye por primera vez desde 2010, en tres puntos porcentuales, a 25%”. Según esto, hay una disminución de la indiferencia en trece países de la región, pero no son buenas noticias para el Perú, ya que es el país donde más aumenta esta indiferencia, con tres puntos porcentuales.

La satisfacción con la democracia es otro indicador importante que refleja la frustración de los ciudadanos con el modelo, sus instituciones y gobernantes. Según el reporte, Perú, junto a Bolivia, es el país de la región que solo alcanza un 10% de satisfacción con su democracia. Somos demócratas insatisfechos, los más insatisfechos de América Latina.

Un dato que nos debe dejar pensando es que, si bien existe una base mayoritaria de apoyo a los partidos, el Congreso y la oposición como elementos esenciales de una democracia, hay un importante porcentaje que opina lo contrario, y que debemos mirar con preocupación. Según esto, en el promedio regional, un 42% piensa que la democracia puede funcionar sin partidos, un 39% sin Congreso y un 37% sin oposición.
Esto, sumado al débil apoyo a la democracia, a la indiferencia hacia al modelo, a la insatisfacción y a los problemas económicos, de corrupción y de inseguridad que sufre el país, se vuelve tierra de cultivo para populismos y autoritarismos. Reportes como estos nos brindan información robusta para reflexionar y dialogar públicamente sobre los desafíos para la democracia peruana hacia el 2025. 

Compartir nota

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias