Con la llegada de marzo, el regreso al colegio dejó atrás los días de playa y diversión para los niños. En el Mercado Central, días antes del inicio del ciclo escolar, fui testigo del caos en las compras de útiles, uniformes y loncheras. Me sorprendió especialmente el esfuerzo de los padres por cumplir con las largas listas de materiales, incluso para sus hijos más pequeños. Pero, ¿qué pasaría si les dijera que la educación en los primeros años de vida es clave para su desarrollo futuro?.
Estudios indican que en los primeros tres años se desarrolla el 85% del cerebro, lo que impacta directamente en el desempeño académico futuro de cada niño en el colegio y universidad. Sin embargo, según la UNESCO, solo 1 de cada 4 niños de 5 años recibe educación pre-primaria, y solo la mitad de los países asegura este nivel educativo. Es vital entender que el aprendizaje comienza desde el embarazo y que, si se fomenta de manera adecuada, beneficiará el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los niños.
El marco del cuidado cariñoso y sensible, validado por organismos como UNICEF, el Banco Mundial y la OMS, resalta la importancia de un enfoque integral en los primeros años en cuanto a salud, nutrición, apego y seguridad. Promover la curiosidad, el autocontrol y un ambiente seguro y afectuoso en el hogar son fundamentales para que los niños desarrollen una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Sin embargo, el desarrollo infantil temprano puede verse afectado por factores como el estrés, el nivel socioeconómico y el acceso a programas educativos adecuados. La pobreza, por ejemplo, impacta negativamente en el desempeño académico y aumenta las probabilidades de repetir años o abandonar el colegio. En contraste, los niños de familias con más recursos acceden a entornos más seguros y programas de educación temprana de mejor calidad.
El proyecto Volar de Aporta, impulsado por la plataforma de Innovación e Impacto Social de Breca, trabaja en intervenciones comunitarias para promover el aprendizaje temprano en las zonas de influencia y los colaboradores de la empresa. En este proceso, hemos identificado que muchos padres se ven afectados por mitos sobre la crianza, lo que a menudo los distrae de lo realmente importante: crear un entorno que favorezca el desarrollo y bienestar de los niños. Aunque existen grandes desafíos en el país, cada hogar puede contribuir a preparar a los niños para aprovechar al máximo su educación escolar.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.