Comercio electrónico en tiempos del nuevo coronavirus. (GEC)
Comercio electrónico en tiempos del nuevo coronavirus. (GEC)

Columnista invitado

Por Rosa Bueno de Lecari, miembro de la Comisión Nacional de Consumo de Indecopi

Tras el desconcierto inicial, las medidas tomadas por el gobierno para frenar el COVID-19 cuentan con el apoyo de la población y las empresas. Los peruanos debemos permanecer en aislamiento hasta el 26 de abril. Siendo realistas, este plazo puede prorrogarse. La situación obliga a tomar decisiones rápidas, que permitan mantener el difícil equilibrio entre la prevención del contagio, las necesidades de la población para sobrellevar el aislamiento y mantener la economía andando.

El Gobierno ha dispuesto medidas concretas para inyectar recursos a la población como el bono 380 o la liberación de la CTS y AFP. También para proteger las Mipymes con el programa Reactiva Perú. Estas disposiciones incrementarán la capacidad de consumo de las personas, pero no es suficiente. El Gobierno debe analizar las industrias y servicios que pueden seguir funcionando, aunque sea de manera restringida y, por supuesto, exigiendo protocolos que cautelen el derecho a la salud de los peruanos.

Existen ideas para lograr este equilibrio. Veamos lo que pasa en el mundo. China logró mantener su prolongada cuarentena garantizando el suministro de productos de primera necesidad y de uso ordinario a través de una sólida plataforma de comercio electrónico. De este modo, resolvió los serios problemas logísticos que se presentan al atender a una población tan numerosa en aislamiento.

Por su parte, Colombia ha incluido el comercio electrónico como una actividad esencial que no debe parar. Lo mismo están haciendo España y Argentina. De esta manera logran abastecer a la población de los productos que necesita para afrontar la cuarentena, tales como productos para el hogar, deportivos, de recreación o los tecnológicos indispensables para el teletrabajo y para que los jóvenes sigan sus estudios desde casa. ¡No solo de pan vive el hombre!

Las disposiciones del estado de emergencia en el Perú, lamentablemente, no permiten el comercio electrónico para productos distintos a los de primera necesidad. La importación y exportación están incluidas como actividad esencial. Para hacer esto posible, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha autorizado el funcionamiento de empresas postales y de courier. Esta cadena logística ya cuenta con exigentes protocolos sanitarios que podrían implementarse en el comercio electrónico.

Dejemos que la tecnología extienda sus beneficios a través del comercio electrónico, ayudando a la población a mantener la distancia social necesaria y dinamizando la economía.