"Las condiciones financieras se tornan más favorables a medida que avanza el año. En el Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha continuado con su ciclo de recorte de tasas de interés (-100 pbs hasta la fecha), pasando de 6.75% a 5.75%; y ya con la inflación dentro del rango meta (entre 1% y 3%), es previsible que el ente emisor continúe el ciclo en esa dirección". (Foto: GEC)
"Las condiciones financieras se tornan más favorables a medida que avanza el año. En el Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha continuado con su ciclo de recorte de tasas de interés (-100 pbs hasta la fecha), pasando de 6.75% a 5.75%; y ya con la inflación dentro del rango meta (entre 1% y 3%), es previsible que el ente emisor continúe el ciclo en esa dirección". (Foto: GEC)

Las condiciones financieras se tornan más favorables a medida que avanza el año. En el Perú, el (BCRP) ha continuado con su ciclo de recorte de tasas de interés (-100 pbs hasta la fecha), pasando de 6.75% a 5.75%; y ya con la inflación dentro del rango meta (entre 1% y 3%), es previsible que el ente emisor continúe el ciclo en esa dirección. El consenso del mercado espera recortes de al menos 75 pbs más en lo que resta de año, según Focus Economics. La tasa de interés de referencia del BCRP como guía de la política monetaria influye sobre el comportamiento de las tasas de interés del sistema financiero, principalmente sobre las tasas de los plazos más cortos.

La referencia para el comportamiento de las tasas de interés en soles a plazos más largos (como 3, 5 o 10 años) es usualmente el rendimiento de los bonos soberanos que emite el gobierno. El comportamiento de estas tasas depende no solo de la política monetaria, sino que pueden también estar influidos por otros factores, como el rendimiento de las tasas de interés internacionales (principalmente del bono del Tesoro de los Estados Unidos -que es la referencia global de tasas de interés-), las primas de riesgo país, el cambio en el rating de deuda y la estrategia de financiamiento público.

Si tomamos como referencia el rendimiento del bono soberano de 10 años, veremos que tuvo un comportamiento alcista entre enero y abril, aumentando 70 pbs, a pesar de los recortes de tasas de interés del BCRP. Ello se debió a las condiciones globales, principalmente por el aumento de 85 pbs en el rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a similar plazo, en un contexto en que los datos económicos sugerían la posibilidad de que las tasas de interés permanezcan altas por más tiempo en EE.UU. Sin embargo, el patrón técnico sugiere un posible cambio de tendencia, viendo en mayo un retroceso de 30 pbs, lo que se ha reflejado en un descenso de similar cuantía en el rendimiento de los bonos soberanos.

Esta es una buena noticia, pues, por un lado, permitirá aliviar las cargas financieras de las personas y de las empresas, y, por otro, se vislumbra un mejor panorama para la renta fija global y local, pues menores rendimientos van asociados con la apreciación de estos instrumentos (bonos), contribuyendo a impulsar la economía.

Siempre tener presente que la búsqueda de una asesoría profesional hará que nuestras inversiones sean más estratégicas, y que fomentar una cultura de ahorro e inversión mejorará el bienestar económico de nuestra población.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Luis Miguel Castilla sobre las diferencias entre Julio Velarde y José Arista