Conclusiones de las recientes reuniones del FMI y Banco Mundial

"Una noticia negativa fue que el FMI revisó a la baja el crecimiento económico global para 2025 de 2.8% proyectado hace unos meses a 2.5%. Las razones principales: una desaceleración más profunda en China, la persistencia de conflictos comerciales y los efectos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos", detalló Morris.

Fecha de publicación: 06/05/2025 – 7:32

Las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial, que se celebran anualmente en abril en Washington, y convocan a importantes figuras del mundo financiero, concluyeron con un panorama global marcado por la incertidumbre económica por el creciente proteccionismo impulsado por EE.UU. y la tensión geopolítica. Las conversaciones giraron en torno a las crecientes amenazas a la estabilidad financiera, los efectos de las guerras comerciales, y la necesidad de renovar el papel de las instituciones de Bretton Woods a 80 años de su fundación.

Una noticia negativa fue que el FMI revisó a la baja el crecimiento económico global para 2025 de 2.8% proyectado hace unos meses a 2.5%. Las razones principales: una desaceleración más profunda en China, la persistencia de conflictos comerciales y los efectos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

La reunión estuvo marcada por un tono tenso. El secretario del Tesoro estadounidense criticó al FMI y al Banco Mundial, acusándolos de desviarse de su mandato y señalando que el enfoque en temas sociales, climáticos y de género resta eficacia a sus funciones principales. También cuestionó el financiamiento a China por parte del Banco Mundial y defendió la inversión en combustibles fósiles, generando un fuerte contraste con el resto de los países miembros. La directora gerente del FMI defendió la importancia de aspectos sociales y la inclusión del cambio climático en la evaluación de riesgos macroeconómicos, especialmente en países vulnerables. A la vez, manifestó su disposición a entablar un diálogo con Washington sobre el rumbo de la institución, aunque sin ceder en los principios que guían su funcionamiento.

Tanto el FMI como el BM se encuentran en una posición difícil, atrapados entre el nacionalismo de EE.UU. y las demandas del llamado Sur Global, que agrupa a un gran número de países emergentes, que vienen reclamando una profunda reforma de la gobernanza del FMI y el Banco Mundial. Consideran que el actual reparto de poder en dichas instituciones, dominadas por potencias occidentales, ya no refleja el equilibrio económico del siglo XXI, exigiendo mayor representación, mejores condiciones de financiamiento, y un enfoque más alineado con las prioridades de desarrollo sostenible. Cada vez es más difícil ignorar estos reclamos, pero el timing no es el mejor.

En cuanto a la región, el Banco Mundial resaltó la urgente necesidad de enfrentar el avance del crimen organizado, advirtiendo su impacto negativo sobre nuestro desarrollo, proponiendo un enfoque integral que combine mejoras institucionales con políticas de prevención social. Podemos concluir que fue una reunión poco fructífera, con comunicados oficiales que reflejan poco consenso, donde se reconocen los desafíos globales, pero sin mucho avance en reformas por las profundas diferencias existentes, especialmente entre Estados Unidos, los países emergentes y las instituciones multilaterales. 

Compartir nota

Temas relacionados

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias