/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

El club obligatorio

Cada día, ser ético se vuelve un factor de competencia más importante entre las empresas serias. Solo se necesita romper el monopolio.

Imagen
Fecha Actualización
¿Qué pensaría de una ley que dijera que es obligatorio convertirse en socio del club Regatas? Y obligatorio con todo: pagar la inscripción y mensualidades, cumplir con las reglas para asociarse, someterse a sus reglamentos, etc.
Suena contrario al sentido común e inconstitucional: por qué obligarnos a afiliarnos a un club si no nos interesa.
Un gremio es como un club. Uno se asocia si quiere y si no quiere, no. Usualmente un gremio tiene por finalidad defender a sus agremiados. Si usted valora esa defensa, se hace socio. Si no, lo deja pasar.
Pero hay un tipo de gremio, club o como quiera llamarlo, que no funciona así: los colegios de abogados. Por una razón, no muy clara, la Constitución autoriza a que, por ley, si uno quiere ejercer la profesión de abogado, tiene que ser miembro de ese club.
Miremos al Colegio de Abogados de Lima (CAL): un club que pretende (sin mucho éxito) defender a sus agremiados. Tiene un club de campo (comprado con fondos de los clientes de los abogados), un local donde reunirse, organiza actividades sociales y académicas. ¿Por qué nos obligan a agremiarnos?
Tiene un lamentable historial de abuso del poder que le da la colegiación obligatoria. Hace pocos días, el Indecopi declaró ilegal que se cobre y se brinden cursos “forenses” para incorporarse al colegio, una actividad para esquilmar a los recién graduados por medio de cobros altos por cursos mamarrachentos que solo servían para confundir a los alumnos. A ello se suman la creación de papeletas de habilitación, tablas de honorarios mínimos (un cartel disfrazado de gremio), cobros excesivos por ceremonias de incorporación, entre otras perlas.
¿Por qué entonces la ley nos obliga a afiliarnos a un club que nos pide tanto y nos da tan poco? Solo hay una posible (y dudosa) explicación: se le quiere asignar al colegio algún tipo de función pública. ¿Y cuál puede ser esa función? Solo surge una respuesta: la vigilancia ética de los agremiados. El Estado delega esa función a un ente “privado” y para poder ejercerla obliga a que nos sometamos a ese ente.
¿Cree usted que el CAL cumple ese rol? Evidentemente no. Los abogados son considerados poco éticos, están mezclados en escándalos de corrupción y el CAL no hace nada.
Pero la ética puede ser un factor de competencia. Cada vez es más común (en especial en estos tiempos) que muchas empresas buscan asegurar que sus abogados respeten reglas de ejercicio profesional responsable. Ser ético no solo es correcto. La ética paga porque hay empresas dispuestas a pagar por abogados correctos. Ninguna empresa, sin embargo, ve al CAL como una garantía de nada.
Pero podemos pensar en colegios de abogados alternativos (por ejemplo la Barra de Abogados de Lima) que ofrezcan una acreditación de que sus agremiados cumplen ciertas reglas y estándares y sancionan a quienes no las cumplen. Competirían, con éxito, con el CAL en ofrecer prestigio y seguridad ética. Ayudarían a los abogados y estudios a crear su propia marca de prestigio. Solo se requiere asegurar que los abogados puedan optar y elegir el colegio que les parezca.