/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Chancay

"Europa dijo “no”, los EE.UU. dijeron “no” y China dijo “sí”. De esta manera, ante la negativa de empresas europeas y norteamericanas, Cosco Shipping se convirtió en socio estratégico y dueño del 60% del proyecto". 

Imagen
(Foto: Andina).
Columna de Rafael Belaunde Llosa.
Fecha Actualización

El presidente chino, Xi Jinping, inauguró junto a la presidenta del Perú, Dina Boluarte, el Puerto de Chancay. El acto fue la culminación de décadas de esfuerzo para materializar una visión de país y, a la vez, testimonio de la perseverancia y resiliencia de un puñado de empresarios peruanos que, a pesar de todas las trabas y sinfín de trámites burocráticos, jamás claudicaron en su afán de concretar su sueño.

El Puerto de Chancay es hoy una realidad. La mitad del comercio chino con América del Sur pasará por Chancay: unos US$290,000 millones al año.

Lo primero que hay que anotar es que el puerto NO es una concesión del Estado, sino que se ha desarrollado íntegramente en propiedad privada. El Estado solo otorgó en concesión el uso del área acuática, pero la visión, propiedad de los terrenos y financiamiento de las etapas iniciales, TODO, fue esfuerzo y visión de empresarios peruanos.

La propiedad del área principal y concepción del proyecto es de autoría del almirante Juan Ribaudo (quien aportó los terrenos de su propiedad) y de su gerente general, el almirante José Noriega. Pero la idea del “puerto” nunca se hubiese materializado sin la decisión empresarial de los peruanos José Ignacio de Romaña Letts y José Picasso Salinas, quienes vieron el enorme potencial económico del proyecto y su impacto en el desarrollo del Perú, y asumieron su conducción con determinación, a pesar del sinfín de trabas burocráticas y problemas que proyectos de esta envergadura siempre generan en nuestro país.

Una vez logradas las autorizaciones, se emprendió el desafío de conseguir un socio estratégico que pudiera financiar la construcción del proyecto, valorizado en unos US$3,500 millones. Europa dijo “no”, los EE.UU. dijeron “no” y China dijo “sí”. De esta manera, ante la negativa de empresas europeas y norteamericanas, Cosco Shipping se convirtió en socio estratégico y dueño del 60% del proyecto. 

Uno de los pilares del régimen económico del Perú, consagrado en nuestra Constitución, es la no discriminación del origen de la inversión en tanto cumpla las leyes peruanas. En ese sentido, la inversión china en el Puerto de Chancay es irreprochable, más allá de las diferencias que podemos tener con su sistema de organización política. Como dijo Den Xioping: “No importa el color del gato con tal que cace ratones”. El Perú necesita estas inversiones y hay que, garantizando siempre nuestros intereses, dar las condiciones para que estas lleguen.

En el pleito por la hegemonía económica y militar del mundo, entre EE.UU. y China, el Perú —lejos de tomar partido— debe sacar provecho de él, fomentando la inversión de estas dos superpotencias en la infinidad de proyectos de inversión que podemos ofrecerle al mundo.

Por valores religiosos, políticos y culturales, Europa y EE.UU. deberían ser nuestros socios naturales, pero para eso hay que invertir y no solo decir. Hoy por hoy, es la China quien habla menos, pero invierte más, y eso no lo podemos castigar.

 

VIDEO RECOMENDADO