Ir al contenido
  • Noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Política
  • Investigación
  • Videos
  • Economía
  • Cultura
  • Mundo
  • Policiales
  • Deportes
  • Colab21
  • Últimas Noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Investigación
  • Política
  • Peru21 TV
  • Economía
  • Mundo
  • Deportes
  • Celebridades
  • Espectáculos
  • Perú
  • Lima
  • Policiales
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Vida animal
  • Vida
  • Colab21
  • El Otorongo
  • Publirreportaje
  • G21 Virales
  • Actualidad
  • Editorial
Facebook Twitter Youtube
Perú21
Buscar ...
Últimas noticias:

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

16:59

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

16:55

¡Merecido! Entregan laureles deportivos a paradeportista José Gonzales Mugaburu

16:32

Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

16:05

Code en mi Cole: El emprendimiento arequipeño que enseña a programar sin computadoras

15:06

Reino Unido: Dos adolescentes condenados a un año y nueve meses de cárcel por torturar y matar gatos

15:04

Lo que se sabe del enfrentamiento con delincuentes que terminó con la vida de un policía en La Victoria

13:26

Limp Bizkit vuelve a Lima con su gira “Loserville” y un cartel internacional

12:15

Opinión

[Opinión] César Humberto Cabrera: “Las agendas de las mesas deben ser acotadas”

“Es indispensable que la agenda de la mesa (o mesas, pues serían varias) sea inmediatamente acotada”.

(Foto: @photo.gec/Cusco)

columnista-invitado

Fecha de publicación: 20/06/2022 – 12:00

Por César Humberto Cabrera (*)

Aun cuando la comunidad de Huancuire no se había retirado de Chalcobamba, las autoridades decidieron ir adelante con la mesa de diálogo, creada por resolución de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Mal comienzo. Para iniciar cualquier diálogo formal, vía una mesa creada por la autoridad, la condición mínima es que se hayan depuesto todas las medidas de fuerza, más aún la ocupación de un yacimiento. Cierto es que la producción ha comenzado, un alivio para los trabajadores, los proveedores y las autoridades regionales y locales, para las cuales los ingresos provenientes de Las Bambas son muy importantes. Pero también hay que tener en cuenta que el Gobierno levantó el estado de emergencia, preocupación central de los dirigentes de las comunidades, una concesión mayor, sin contrapartida alguna. Más aún, las comunidades que participarán en la mesa le han otorgado a la empresa 30 días para satisfacer sus exigencias, de lo contrario pueden ocupar las operaciones y paralizar nuevamente la producción.

Pero quizás lo más grave sea que esta mesa ha sido constituida con agenda abierta, lo que significa que el punto a tratar no es exclusivamente la revisión de los acuerdos que las comunidades dicen que han sido incumplidos.

Sucede que el tema central que se pretende discutir es el aumento del precio al cual fueron vendidas las tierras de las comunidades hace más de 10 años, una demanda que no se puede admitir, pues estarían en juego todos los contratos. Ello al margen de que también se trate, como tema secundario, lo que llaman los compromisos incumplidos.

Consecuentemente, es indispensable que la agenda de la mesa (o mesas, pues serían varias) sea inmediatamente acotada, antes de que transcurran los 30 días de “tregua”, concentrándose en tratar únicamente los compromisos que podrían haber sido incumplidos. De lo contrario, el conflicto no se resolverá y la paralización de la producción volverá a estar a la orden del día.

El caso de Cuajone

La comunidad de Tumilaca, Coscore, Pocata y Tala ocupó el reservorio que abastecía de agua el campamento y la mina de Cuajone arguyendo que la empresa había ocupado ilegalmente esas tierras, que eran de su propiedad, solicitando por ello una indemnización de 5,000 millones de dólares por los 50 años de uso y, en adelante, el 5% anual de las utilidades de la empresa.

Por tanto, el tema a demostrar era si la comunidad era propietaria de esas tierras tomadas indebidamente por la mina o, si como decía la empresa, el gobierno peruano era el propietario de las mismas, habiéndoselas concesionado con el fin de llevar adelante la operación minera. Si la comunidad era la propietaria de los terrenos solo había que negociar el monto de las compensaciones, mientras que si era lo segundo, no había nada que negociar, el tema se cerraba, del mismo modo que la mesa. No había otro tema en agenda.

Pues bien, Southern presentó la documentación que acreditaba la propiedad del Estado sobre esas tierras y la concesión de estas a la empresa con los fines señalados. Además, presentó todas las licencias y permisos que le habían sido otorgados por parte del Estado, con lo que el punto central en discusión quedó aclarado, por lo que no había más que discutir.

Esta es la manera de tratar estos temas, de forma acotada, incluso en circunstancias políticas complejas como las actuales. Las mesas deben servir para discutir los puntos que han suscitado un conflicto, no más que eso. Bajo ninguna circunstancia puede incluirse como tema de una mesa la revisión de los precios pagados por uno o varios terrenos. Menos aun cuando los precios pagados han sido de lejos superiores a los del mercado. Debe quedar claro que el suelo es propiedad de la comunidad y el subsuelo propiedad de la nación. Ningún particular, incluyendo una comunidad campesina, puede pretender cobrar por este último.

(*) Economista y consultor

Lea mañana a: Andrés Chaves

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Temas relacionados

Chalcobamba Conflicto Minero Cuajone Mesas de diálogo

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Picture of columnista-invitado

columnista-invitado

Ver más publicaciones

Te puede interesar

ELECCIONES 2026 Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

¡Merecido! Entregan laureles deportivos a paradeportista José Gonzales Mugaburu

Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

Últimas noticias

Peru21 TV

Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana?

ELECCIONES 2026 Guillermo Bermejo y Verónica Mendoza juntos en alianza ¿La nueva izquierda peruana

Cultura

Gran hallazgo en Amazonas: cabezas clavas y 200 estructuras en monumento Ollape

Hallazgo en Amazonas

Deportes

¡Merecido! Entregan laureles deportivos a paradeportista José Gonzales Mugaburu

paradeportista José Gonzales Mugaburu

Investigación

Gobierno sigue compra de aviones caza con postor que se ajusta a U$S 3,500 millones

aviones caza

Economía

Code en mi Cole: El emprendimiento arequipeño que enseña a programar sin computadoras

code

Mundo

Reino Unido: Dos adolescentes condenados a un año y nueve meses de cárcel por torturar y matar gatos

Gatos

DIRECTORA GENERAL:
CECILIA VALENZUELA

DIRECTOR DE PRODUCTOS DIGITALES:
Oscar Malca
EDITOR CENTRAL DE POLÍTICA:
Dan Flores
EDITOR CENTRAL DE CONTENIDOS E INVESTIGACIÓN:
Óscar Quispe
EDITOR CENTRAL DE TELEVISIÓN DIGITAL:
Marcelo Graña
EDICIÓN MULTIPLATAFORMA:
Esther Vargas, Iris Mariscal
EDITOR DE MUNDO Y CULTURA:
Mijail Palacios
EDITOR DE ECONOMÍA&EMPRESAS:
Nicolás Castillo
SUBEDITORES DE POLÍTICA E INVESTIGACIÓN:
Patricia Quispe, Álvaro Reyes
SUBEDITOR MULTIPLATAFORMA:
Álvaro Tréneman
EDITOR AUDIOVISUAL:
Javier Zapata
PRODUCTORA DE TV:
Pamela Gonzales
CONDUCTORA DE TV:
Mayra Calderón
CRONICAS Y ENTREVISTAS:
Carlos Cabanillas.
REDACTORES:
Luis Villanueva, Juan Carlos Chamorro,
Fabiana Sánchez, Natalia Lizama, Joma Gálaga, Pierre Jeanneau, Cris Vilchez, Kristhel Valdiviezo, Felipe Quelopana, Very Navarro, Junior
Zagaceta, Jhoselyn Molero, Katherine Llanos, Bryan Cóndor.

Laboratorio de contenido colaborativo entre Perú21, clientes, instituciones y organizaciones afines con el objetivo de conectar con nuestras audiencias en todas nuestras plataformas a través de contenidos periodísticos con propósito.

Cuenta tu historia de una manera atractiva, profesional y clara a través de una multiplataforma impresa, digital y audiovisual.

Los contenidos periodísticos a multiplataforma de Colab21 han merecido el reconocimiento de la Sociedad Interamericana Prensa 2024, en virtud de integrar la sustentabilidad en el modelo de negocio editorial con creatividad y relevancia noticiosa.

Contenido elaborado por Media Chirimoya S.A.C. Oficinas: Avenida Reducto 1363 5to Piso, Miraflores, Lima. Publicidad: 926936169.

(c)Perú21.pe Los artículos firmados o de opinión de exclusiva responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2002 3607

  • QUIÉNES SOMOS
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES LEGALES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE COOKIES

Síguenos en redes

Facebook X-twitter Instagram Linkedin Tiktok Youtube

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp

SECCIONES

  • Últimas noticias
  • Editorial
  • Opinión
  • Investigación
  • Política
  • Elecciones 2026
  • Peru21 TV
  • Economía
  • Mundo
  • Deportes
  • Celebridades
  • Espectáculos
  • Perú
  • Lima
  • Policiales
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Vida animal
  • Tecnología