/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Celebrando a la Alpaca

" El mercado de alpaca es un ecosistema diverso, desde comunidades y artesanos, hasta empresas pequeñas, medianas y grandes". 

Imagen
Exportación de fibra de alpaca
Columna de Andrés Chaves
Fecha Actualización

Esta semana se llevará a cabo la feria Alpaca Fiesta en Arequipa, evento que congrega a criadores, empresas e instituciones vinculadas a la alpaca para seguir difundiendo nuestro producto bandera. Es la excusa perfecta para entender un poco más sobre los retos que enfrenta.

El mercado de alpaca está muy diversificado y el país la exporta como materia prima, hilo y una gran variedad de productos terminados. Sin embargo, la alpaca no es muy conocida en el mundo por lo que se vende en distintos nichos de la moda. Con el apoyo de la industria, del Gobierno y las comunidades, la fibra de alpaca es cada vez más consumida. Es crucial posicionarla como una fibra natural, durable y sostenible.

Hay años en los que el mercado de hilo de alpaca está boyante, pero el de producto terminado es muy complicado. Eso pasó precisamente en pandemia, cuando muchas personas en el mundo empezaron a tejer a mano con hilos de alpaca pero nadie gastaba en un abrigo. El mercado de alpaca es un ecosistema diverso, desde comunidades y artesanos, hasta empresas pequeñas, medianas y grandes. Todas suman al esfuerzo de promocionar la alpaca en los 5 continentes.

La gran mayoría de la alpaca, alrededor del 90%, la consume un extranjero, ya sea por exportación o por venta a turistas. Pero el consumo local viene en aumento; es cada vez más común que los peruanos tengan una prenda de alpaca en sus armarios.

De parte del Gobierno, es necesario un mayor impulso a las empresas formales que exportan. La industria textil es muy informal, pero las empresas que exportan son más ordenadas y promueven trabajo digno. Se debe entender que hay una correlación directa entre la exportación y las empresas serias que pagan impuestos. En ese sentido, la nueva ley modificando el drawback para exportadores es un serio traspié para la competitividad nacional.

De manera general, hay que entender que la principal barrera de la alpaca es una de conocimiento. Muy poca gente conoce la fibra, es muy importante difundir sus propiedades: es fina, durable, natural y sostenible. La mejor manera de entender esto es siendo orgullosos usuarios y embajadores de esta incomparable materia prima.