/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Brokers especializados contra la minería moderna

"Una de las grandes deudas pendientes de la Defensoría del Pueblo es no haber afinado la metodología que aplica y sirve de base para sus continuos informes mensuales de “conflictividad socio/ambiental”".

Imagen
minería ilegal
Fecha Actualización

Una de las grandes deudas pendientes de la Defensoría del Pueblo es no haber afinado la metodología que aplica y sirve de base para sus continuos informes mensuales de “conflictividad socio/ambiental”. ¿Por qué todo lo anterior y cuál es la relación con la columna? Veamos.

La realidad (“real”, digamos) ha desbordado la metodología de conflictividad “socio/ambiental” que aplica la Defensoría del Pueblo. Ponemos las alertas en la Defensoría del Pueblo porque sus continuos informes sobre “conflictividad socio/ambiental” sirven de análisis e insumo para las decisiones de inversión tanto de empresas privadas como de personas. No obstante, la metodología que aplica esta institución ya no se condice con lo que sucede en algunos casos puntuales de conflictividad, los que, dicho sea, son cada vez más recurrentes y constantes. Me refiero a la existencia de un grupo de asesores y abogados que se instalan alrededor de los proyectos mineros o extractivos con el objetivo de “asesorar” a las comunidades y sus dirigentes; sin embargo, tienen intereses pecuniarios, ideológicos o políticos, nada referente a temas ambientales o sociales. Estos grupos de asesores y abogados utilizan un software casi común que desarrollan con la ayuda de algunos dirigentes comunales, quienes se dejan seducir por los réditos económicos, políticos e ideológicos.

Quizá una de las primeras formas de “asesoramiento” fue la de los Chávez Sotelo, abogados que en una parte de las comunidades del denominado Corredor Vial Sur —donde están instaladas varias operaciones mineras— lograron afianzar un gran poder e influencia hasta tal punto que tuvieron a varios “clientes” (comunidades), y cuyo papel era trascendental en la solución o no de las protestas.

Hoy, si cabe la palabra, esta forma de “asesoramiento” ha “evolucionado” hacia formas más “creativas”. ¿Cómo así? Hoy estos asesores y abogados crean las condiciones objetivas para ganar poder de negociación. Así, preparan y desarrollan un discurso “social, ambiental” o ideológico muy potente; movilizan a operadores de izquierda local; mueven a medios de comunicación locales o nacionales afines su discurso; fundan “comunidades originarias” donde no las hubo nunca; construyen alianzas con organizaciones no gubernamentales; y preparan una estrategia legal muy ofensiva contra las empresas mineras, y lo que es peor: ¡jamás cierran una negociación! En algunos casos, estos expertos brokers suelen tener objetivos solo pecuniarios; y en otros, políticos e ideológicos. Están en casi todo el sur peruano, entre Puno, el corredor vial sur, Moquegua, Ayacucho, y cada vez más su estrategia se extiende.

Ahora, ¿pueden existir “conflictos socio/ambientales” tal como refiere la metodología de la Defensoría del Pueblo? Sí, claro que pueden existir, pero lo que sucede en algunos casos de conflictividad (que ya ocurre a menudo) es la existencia de estos brokers especialistas en generar y ganar en el conflicto.