/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Atractivos turísticos en riesgo

“Permitir que se amenacen y degraden nuestros más preciados sitios arqueológicos es un crimen, un atentado contra las comunidades de cada uno de estos lugares, que son las primeras beneficiadas con el turismo”. 

Imagen
"Lugares emblemáticos como Kuélap, Chan Chan y Caral han estado —o están— en la mira de mafias de terrenos".
Fecha Actualización

Nuestro patrimonio arqueológico siempre ha captado la atención de turistas de todo el mundo. El problema es que también despierta la codicia de traficantes de terrenos que buscan tomar posesión de tierras en zonas intangibles como Choquequirao, donde se dice que ya vendieron indebidamente más de 200 lotes, o Sacsayhuamán, donde hace días hubo un plantón que mantuvo cerrada la explanada.

Lamentablemente, no son incidentes aislados. Lugares emblemáticos como Kuélap, Chan Chan y Caral han estado —o están— en la mira de mafias de terrenos. Los sitios arqueológicos les resultan apetecibles porque el territorio alrededor está “vacío” y, al haber flujo de turistas, ven un alto potencial comercial. ¡Obviamente, las zonas aledañas están libres, son áreas protegidas! Y lo están por una razón: salvaguardar un patrimonio que es de todos los peruanos. Si esto no se respeta y se empieza a lotizar y construir indiscriminadamente, nuestros atractivos turísticos quedarán sumidos en el caos: terminarán tugurizados, lo que traería un declive irreversible en el número de visitantes a lo largo del tiempo.

El interés de unos cuantos grupos que no respetan la legalidad no puede anteponerse al bien común, menos cuando lo que está en juego es la conservación de vestigios invaluables que han resistido por cientos y miles de años. ¿Vamos a perder nuestro legado por el oportunismo de unos inescrupulosos?

En los últimos años, el país ha sido testigo del preocupante avance de la informalidad, muchas veces ante la vista y paciencia de las autoridades. Llegó el momento de decir basta. Nadie se opone a los derechos de las comunidades ni de los pueblos originarios, pero las zonas protegidas lo son por una razón mayor, de Estado. Y se tiene que hacer valer la ley.

¿Qué señal estamos dando si ni siquiera hacemos respetar Caral con sus 5,000 años de antigüedad?, ¿o Choquequirao, nuestro segundo Machu Picchu?, ¿o la majestuosa Sacsayhuamán? Haciendo un paralelo, ¿se imaginan al Gobierno egipcio permitiendo que se vendan terrenos alrededor de las pirámides?, ¿o que construyan un edificio frente a la pirámide de Giza? ¡Jamás de los jamases!

Permitir que se amenacen y degraden nuestros más preciados sitios arqueológicos es un crimen. Así de simple. Un atentado contra las comunidades de cada uno de estos lugares, que son las primeras beneficiadas con el turismo; contra el sector turístico, que genera empleos, divisas y desarrollo, y contra las futuras generaciones de peruanos, porque también es su herencia.