Asociarse para ganar

"Por encima de caudillismos y vanidades políticas, que una alianza partidaria por la democracia, la seguridad ciudadana y el libre mercado se concrete cuanto antes, es la única posibilidad de futuro y progreso que tiene el Perú".

Fecha de publicación: 24/05/2025 2:42 am
Actualización 24/05/2025 – 3:20

El 2 de agosto es el día límite que tienen los 43 partidos políticos inscritos para solicitar el registro de alianzas electorales, según el cronograma establecido por el JNE. En buena cuenta, solo dos meses y unos días adicionales.

Sin embargo, a la fecha, solo un puñado de partidos de izquierda ha anunciado la formación de un frente electoral con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Nada firme, con los habituales desmentidos, reticencias e invectivas cruzadas entre los extremos, pero hay indicios de que en esa dirección apuntan los concurrentes.

Por el lado de las agrupaciones de centro-derecha, en cambio, las conversaciones no llegan a despegar del todo. Se han logrado ciertos acuerdos menores, en términos generales, como para comenzar a discutir los temas de fondo, sí, pero hasta ahora no se percibe ningún avance significativo.

Los encuentros y negociaciones iniciales se están topando con apetitos y actitudes mesiánicas de los líderes de algunos partidos que se sienten iluminados por la sola luz de su divino ego. Y, convencidos de sus posibilidades de ganar —tanto por adulones como por sus asesores— sin necesidad de aliarse con nadie, prefieren correr solos. Tremendo error.

Los riesgos que corren estos partidos, de seguir tan atomizados como hasta ahora, podrían acarrear costos enormes para el país. Incluso para el futuro de las mismas agrupaciones, pues, como recordó Alfredo Torres en Perú21, de acuerdo con el modelo estadístico que desarrolló Ipsos para Transparencia (“La Paradoja del Pluralismo”), “existen 67% de probabilidades de que, si no hay alianzas, pasen esta valla entre dos y cinco partidos en 2026. Es decir, menos que en 2011 y 2016, que la superaron seis partidos, y mucho menos que en 2021, que la pasaron diez”.

Y decimos que podría también resultar nefasto para el país, pues existe la amenaza real de que, en la dispersión de votos, la mayor cantidad de curules sean ocupadas por bancadas populistas de izquierda. Un escenario a todas luces indeseable, ya que estas minibancadas, en conjunto, podrían frenar nuestra economía, que pese a todo ha resistido a las necedades que se pergeñan y cometen actualmente en el Ejecutivo y el Legislativo.

Por encima de caudillismos y vanidades políticas, que una alianza partidaria por la democracia, la seguridad ciudadana y el libre mercado se concrete cuanto antes, es la única posibilidad de futuro y progreso que tiene el Perú.

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Temas relacionados

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por WhatsApp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

Te puede interesar

Últimas noticias