"Hay que tener en cuenta dos criterios claves: la diversificación, que es difícil cuando los montos son pequeños, y visión de largo plazo". (Foto: Andina)
"Hay que tener en cuenta dos criterios claves: la diversificación, que es difícil cuando los montos son pequeños, y visión de largo plazo". (Foto: Andina)

En un interesante diálogo con especialistas en inversiones sobre qué alternativas de inversión puede tener una persona que acceda al retiro de las cuatro UIT (hasta S/20,600) de su fondo privado de pensiones o de su cuenta , varios temas fueron resaltados ante la aún insuficiente educación financiera de nuestro país.

En primera instancia, estos recursos van a permitir atender gastos inmediatos, aliviando el presupuesto familiar, considerando el prolongado deterioro del poder adquisitivo producto de la alta inflación -casi tres años fuera del rango meta-, la prolongada recesión -la más larga entre economías emergentes pospandemia- y el aumento de la pobreza -a su nivel más alto en 13 años-, por lo que la macroeconomía refleja que hay un sentido social en estos gastos.

La siguiente instancia es destinar parte de esta liquidez al pago de deudas, en un contexto en que la morosidad de créditos de consumo en el sistema financiero está en su nivel más alto de tres años y la morosidad mayor a 90 días en su mayor nivel desde 2015, reflejando que hay deudas con pagos atrasados.

En tercera instancia, resta qué hacer con los excedentes. Aquí hay que tener en cuenta dos criterios claves: la diversificación, que es difícil cuando los montos son pequeños, y visión de largo plazo.

La reacción inmediata parece ser un depósito a plazo, pues brinda seguridad, al menos la parte cubierta por el Fondo de Seguro de Depósito —hoy hasta S/121,500—, y predictibilidad, aunque a un plazo corto, pues existe el riesgo de reinversión; es decir, es posible que, una vez que venza el depósito, no sea posible renovarlo a la misma tasa anterior. Ello es más probable en un contexto en que la dirección de las tasas de interés tiende a descender.

En este punto, lo más aconsejable siempre es recurrir a la asesoría profesional, pues hará que nuestras inversiones sean más estratégicas, utilizando herramientas de solución de inversiones que permiten analizar el costo de oportunidad de las alternativas que nos brinda el mercado de capitales local e internacional, en función de cada perfil de riesgo (conservador, moderado, proactivo, sofisticado) y edad de la persona. Cuando uno busca más rentabilidad, debe estar dispuesto a asumir un mayor riesgo; con portafolios diversificados por tipo de activos, región geográfica, sector económico, monedas, etc., a los cuales es posible acceder incluso a partir de montos mínimos, como lo ofrece el sistema de fondos mutuos, cuyos activos bajo administración ya muestran una visible preferencia del público durante los últimos meses.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Walter Velásquez inventor de Kipy: "Es una herramienta educativa que responde en quechua y español"

TAGS RELACIONADOS