Sin sus pinturas se habría perdido una parte del registro histórico de la vida y las costumbres de la Lima del siglo XIX. Las acuarelas, el arte del talentoso pintor peruano, representan crónicas de su tiempo.
Transitó entre la poesía, el teatro y la narrativa. Y en este último género literario nos dejó una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura: Tradiciones peruanas, un conjunto de relatos breves, un clásico.
Padre de la poesía contemporánea en el Perú. Su poemario Simbólicas es considerado el inicio de esta corriente lírica. Su obra es una mezcla de modernismo, posmodernismo y vanguardia.
El padre de la arqueología peruana. Sin sus descubrimientos y grandes aportes, no se habría podido conocer la naturaleza y la formación de las grandes culturas del Perú antiguo. Descubrió las culturas Chavín y Paracas.
Creador del indigenismo pictórico. El pintor peruano, natural de Cajabamba, en Cajamarca, rompió con el colonialismo académico europeo y creó su propia escuela nacional con raíces peruanas auténticas.
Es el más grande poeta peruano y, para muchos, el más grande de habla hispana, porque fue uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX. El liberteño escribió obras como Los Heraldos Negros y Trilce.
La artista peruana es una de las representantes más significativas y relevantes del movimiento indigenista plástico. Exhibió su obra en diversas ciudades de América y Europa, con notable éxito en el Petit Palais de París.
La matemática alemana que se convirtió en la guardiana del desierto de Nasca, al que le entregó su vida. Gracias a su trabajo, los geoglifos de las Líneas de Nasca fueron reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Yawar fiesta, Los ríos profundos y Todas las sangres están en la cumbre literaria que ha producido el Perú. El escritor y antropólogo andahuaylino es uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista.
Boxeador, resanador de esculturas, poeta ocasional, el artista iqueño fue uno de los grandes exponentes del expresionismo y es considerado el pintor peruano más representativo de su generación.
Historiadora e investigadora peruana cuyos aportes y contribuciones tienen un papel importante en los vigentes conocimientos sobre el mundo prehispánico. Historia del Tahuantinsuyu es de lectura obligatoria.
Se dice que fue el pintor que se encargó de llenar a Lima de colores. Su espíritu singular, creativo y de gran talento, lo llevó a ser considerado como uno de los mayores exponentes del expresionismo peruano.
Dedicó su vida al Perú, al Derecho y a la diplomacia. Gracias a sus grandes habilidades como diplomático fue elegido secretario general de la ONU, siendo el único peruano que ha ocupado dicho importante cargo.
Solo la palabra artista engloba los múltiples rostros de Eielson, desde la poesía, el ensayo, la novela, las artes plásticas y las performances. Dejó un legado artístico influyente en América Latina. Enorme.
Uno de los más destacados artistas de la vanguardia en el Perú, desde la pintura y la escultura, y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina. El limeño que pintaba diariamente desde los 19 años.
Es considerada una de las voces poéticas femeninas más importantes del género en América Latina. Octavio Paz dijo que ella era “una poetisa que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto”.
Enigmática pintora y grabadora considerada una de las mayores exponentes de las artes plásticas peruanas. Su estilo único la consagró. Sus obras “Tristán e Isolda” y “Mito del guerrero rojo” así lo certifican.
No solo ha logrado ser calificado como un cuentista brillante, sino también como un entrañable escritor. Supo capturar los cambios sociales que vivía Lima en su época en obras como La palabra del mudo.
Arequipeño, nuestro Premio Nobel de Literatura ha puesto en alto el nombre del Perú en todo el mundo. Es el autor de importantes obras como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, entre tantas otras.
Su original estilo de escribir lo ha llevado a ser considerado una de las glorias peruanas dentro de las letras latinoamericanas. Autor de obras como Un mundo para Julius, que será llevada al cine, y No me esperen en abril.
De los poetas peruanos más reconocidos e influyentes de la Generación del 60. Ha sido traducido a 14 idiomas, como el chino, griego y japonés; destacan Canto ceremonial contra un oso hormiguero y Comentarios reales.
Desde la historia, la literatura y la conservación del patrimonio, entre otras actividades, se le ha dado brillo al conocimiento que el Perú ha generado y que irradia hacia el mundo. Desde las Líneas de Nasca hasta el Premio Nobel de Literatura.