Un estudio publicado en la revista especializada The Lancet Psychiatry en Estados Unidos, evidenció que una de cada tres personas que superan el COVID-19 se le diagnostica problemas neurológicos o psiquiátricos en los seis meses siguientes a la infección. La ansiedad (17%) y alteraciones del humor (14%) son los diagnósticos más frecuentes según la investigación.
MIRA: Chile aprueba uso de la vacuna china CanSino contra el coronavirus
La incidencia de problemas neurológicos es en pacientes que estuvieron gravemente enfermos de coronavirus, considerando las hemorragias cerebrales (0,6%), accidentes vasculares cerebrales (2,1%) y demencia (0,7%) en un porcentaje inferior, pero de riesgo.
Después de analizar 236.379 expedientes electrónicos de salud de pacientes afectados por el coronavirus, los autores concluyeron que el 34% tuvo un diagnóstico de enfermedad neurológica o psiquiátrica seis meses después de superar la enfermedad. Sin embargo, el 13% de las personas, se trataba del primer diagnóstico neurológico o psiquiátrico.
Asimismo, el autor principal del estudio, el profesor Paul Harrison de la Universidad de Oxford en Reino Unido señaló que aunque el riesgo de de la mayoría de estos problemas neurológicos y psiquiátricos es bajo, el efecto puede ser “considerable” para los sistemas de salud debido a la amplitud de la pandemia.
Diagnóstico neurológico o psiquiátrico
Por otro lado, la investigación confirma que el 46% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 severo han desarrollado problemas a largo plazo. Estos pacientes estuvieron en reanimación y registraron problemas neurológicos o psiquiátricos seis meses después de estar infectados.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LRGJFLHDLZCT3P72HD4ROQZVAE.jpg)
Asimismo, cerca del 7% de los pacientes que estuvieron en reanimación tuvieron un accidente cardiovascular posterior, 2,7% una hemorragia cerebral, y cerca de 2% desarrollaron demencia.
MIRA: Diego Macera: “Las propuestas de asignar gastos sociales al PBI son malas ideas”
El riesgo de diagnóstico neurológico o psiquiátrico es un 44% más alto tras el COVID que después de una gripe, y un 16% más alto después de una infección de las vías respiratorias. Además, el estudio concluye que, el COVID-19 “resulta en un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos o neurológicos que todas esas otras afecciones”.
Por otro lado, en una rueda de prensa por internet para presentar el estudio, el psiquiatra Max Taquet instó a seguir investigando dado que los datos que ellos manejaron son “limitados”, pues no revelan si hubo cambios en los pacientes después de esos primeros seis meses o las causas de los diagnósticos.
Según los investigadores la mayor incidencia de trastornos psiquiátricos y neurológicos en pacientes de COVID-19 no se debe necesariamente a la acción directa del virus en el cerebro, sino que pueden derivarse de los efectos personales y sociales de padecer la enfermedad o del impacto de sus síntomas.
El virus puede además generar coágulos que a su vez influyen también en la función cerebral, añadió el neurólogo Masud Husain.
Por último, ante cualquier circunstancia sea psicológica o biológica, los pacientes de coronavirus acaban siendo diagnosticados con más trastornos de tipo psiquiátrico o neurológico y los sistemas de salud deben prepararse para atenderlos, advierten los autores.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Brasil: Bolsonaro denuncia campaña mundial contra “tratamiento inmediato” anti-COVID-19
- Estados Unidos: especialistas advierten que personas vacunadas podrían ser portadoras del COVID-19
- Venezuela: Denuncian que alcalde venezolano marca lasa casas donde viven personas con COVID-19 [VIDEO]
- Estados Unidos lanza estudio sobre reacciones alérgicas a vacunas de Pfizer y Moderna