Entre ilusiones y penurias, haitianos y africanos migrantes forman un barrio en México [FOTOS]

Un grupo de haitianos y algunos africanos han creado una pequeña comunidad en Tapachulamientras esperan las visas que les permitirán continuar su viaje a los Estados Unidos
Foto 1 de 10
Entre ilusiones y penurias, haitianos y africanos migrantes forman un barrio en México. (Foto: AFP)
A pocos metros de la estación migratoria de Tapachula, una comunidad conformada por decenas de ciudadanos haitianos y de algunos países africanos conviven con varios mexicanos. (Foto: AFP)
Bajo amenaza de sanciones comerciales de Washington, México ha incrementado en miles la presencia de militares y agentes migratorios en la zona para frenar el éxodo. (Foto: AFP)
Así, mientras miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos se ocultan para evitar arrestos y deportaciones, haitianos y africanos se integran al paisaje y la cotidianidad de Tapachula. (Foto: AFP)
Los nuevos vecinos deambulan por el lugar, platican en grupos o hacen diversas actividades al borde de la carretera. (Foto: AFP)
Entre casuchas y pequeños negocios se mezclan una sesión de pedicura al aire libre, venta de comida y un taller de soldadura. (Foto: AFP)
"Son amables, todos son buenos pero algunos son muy enojones. La mayoría quiere todo al precio que ellos dan y no al precio que cuesta", asegura González, administrador del precario cibercafé de esta zona. (Foto: AFP)
Mientras los recién llegados confían en poder tramitar alguna visa, muchos otros aguardan dentro de la estación Siglo XXI para ser deportados. (Foto: AFP)
Este cautiverio ya ha provocado motines aquí y en la "Feria Mesoamericana", otro recinto habilitado. (Foto: AFP)
Vista del parque 'Feria Mesoamericana', utilizado como refugio por migrantes de África, India y Haití, en Tapachula. (Foto: AFP)
Entre ilusiones y penurias, haitianos y africanos migrantes forman un barrio en México. (Foto: AFP)
A pocos metros de la estación migratoria de Tapachula, una comunidad conformada por decenas de ciudadanos haitianos y de algunos países africanos conviven con varios mexicanos. (Foto: AFP)
Bajo amenaza de sanciones comerciales de Washington, México ha incrementado en miles la presencia de militares y agentes migratorios en la zona para frenar el éxodo. (Foto: AFP)
Así, mientras miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos se ocultan para evitar arrestos y deportaciones, haitianos y africanos se integran al paisaje y la cotidianidad de Tapachula. (Foto: AFP)
Los nuevos vecinos deambulan por el lugar, platican en grupos o hacen diversas actividades al borde de la carretera. (Foto: AFP)
Entre casuchas y pequeños negocios se mezclan una sesión de pedicura al aire libre, venta de comida y un taller de soldadura. (Foto: AFP)
"Son amables, todos son buenos pero algunos son muy enojones. La mayoría quiere todo al precio que ellos dan y no al precio que cuesta", asegura González, administrador del precario cibercafé de esta zona. (Foto: AFP)
Mientras los recién llegados confían en poder tramitar alguna visa, muchos otros aguardan dentro de la estación Siglo XXI para ser deportados. (Foto: AFP)<br>
Este cautiverio ya ha provocado motines aquí y en la "Feria Mesoamericana", otro recinto habilitado.&nbsp;(Foto: AFP)
Vista del parque 'Feria Mesoamericana', utilizado como refugio por migrantes de África, India y Haití, en Tapachula. (Foto: AFP)

Tapachula. A pocos metros de la estación migratoria de Tapachula, en el sur de , una comunidad conformada por decenas de ciudadanos de haitianos y de algunos países africanos conviven con mexicanos humildes, en una dinámica que incomoda a algunos pero que también crea lazos de solidaridad.

En la estación, uno de los núcleos de la crisis que ha crispado desde octubre la relación entre México y Estados Unidos, confluyen cientos de miles de indocumentados en su mayoría centroamericanos, pero también de otros países y continentes.

Bajo amenaza de sanciones comerciales de Washington, México ha incrementado en miles la presencia de militares y agentes migratorios en la zona para frenar el éxodo, provocando un repliegue de los centroamericanos hacia zonas periféricas de Tapachula y localidades aledañas, según activistas.

Así, mientras miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos  se ocultan para evitar arrestos y deportaciones, haitianos y africanos se integran al paisaje y la cotidianidad de Tapachula, un hecho notorio en un país con bajísima población afrodescendiente.

Los nuevos vecinos deambulan por el lugar, platican en grupos o hacen diversas actividades al borde de la carretera. Entre casuchas y pequeños negocios se mezclan una sesión de pedicura al aire libre, venta de comida y un taller de soldadura.

"Son amables, todos son buenos pero algunos son muy enojones. La mayoría quiere todo al precio que ellos dan y no al precio que cuesta", asegura Ismael González, administrador del precario cibercafé de esta zona de calles lodosas con basura acumulada, que no figura en los mapas.

México

— Deportados que ayudan a indocumentados —

El cibercafé está en la planta baja de un edificio donde se rentan habitaciones a una treintena de inquilinos, casi todos haitianos y africanos, por unos 0,94 dólares la noche.

Prefieren alojar a personas que viajan con niños, por orden expresa del padre de González, pastor evangélico y propietario.

En español con acento estadounidense, González, de 26 años, confiesa haber rechazado a quienes le piden ayuda para falsificar documentos, aunque entiende su desesperación.

Él mismo fue devuelto a México en noviembre por la administración de Donald Trump, que lo expulsó luego de vivir 23 años en California.

Pero el creciente rechazo de Washington a la inmigración no desanima a los habitantes de este barrio volátil, que esperan marcharse apenas reciban algún documento que les permita seguir viaje.

"Estados Unidos ayuda a Congo, ellos saben que el Congo está en guerra", dice Moises Bumba, de 33 años, al explicar los motivos de su terca y heroica travesía al país de Trump desde la República Democrática del Congo, que enfrenta un sangriento conflicto interno.

Llegó en marzo, con su esposa y su hijo, tras viajar seis meses desde Brasil, su primer destino desde África. Su prolongada estadía en México y exiguos recursos los han forzado a dormir en plena calle, frente a la estación migratoria.

"La ayuda que estamos buscando del gobierno mexicano es conseguir papeles para nosotros pasar, otras cosas no", declara.

México

— "¡Libertad! ¡Libertad!" —

Sin embargo, para muchos, Tapachula es el fin del camino.

Mientras los recién llegados confían en poder tramitar alguna visa, muchos otros aguardan dentro de la estación Siglo XXI para ser deportados.

Este cautiverio ya ha provocado motines aquí y en la "Feria Mesoamericana", otro recinto habilitado como albergue. El martes, cientos de migrantes de distintas nacionalidades se agolparon a las puertas de la 'feria' demandando a gritos "¡libertad!", agua y comida.

Francisco Garduño, el jefe nacional de migración, advirtió esta semana que los africanos dejarán de recibir visas regionales, que restringen el tránsito a la zona sur de México pero con las que muchos aprovechan para avanzar hasta la frontera norte.

"Nos crea problemas, entonces no va a ser posible continuar en esa política", dijo Garduño.

Miembros de la Policía Federal de México patrullan zonas fronterizas. (Foto: EFE)

— Solidaridad y platos cameruneses —

Pese al complejo panorama, personas como Pamela Agendia Tazi, camerunesa de 39 años, encarnan la resiliencia.

Arribó hace dos semanas con su madre, tras cruzar Centroamérica. En su camino, un aborto espontáneo y una infección la mantuvieron hospitalizada varios días.

Sin dinero, suplicaron ayuda al casero del lugar donde se alojan en Tapachula, quien les facilitó utensilios e ingredientes para montar un negocio de comida.

Cargada con ollas de plátano y guiso de cerdo estilo de Camerún, Agendia ahorra y confía en la promesa de funcionarios migratorios: el 4 de julio recibirá una visa mexicana para continuar su periplo hacia Indiana, Estados Unidos, donde vive su hermana.

"He sido madre soltera por 11 años, así que trabajo duro para cuidar a mis chicos", dice Agendia, quien dejó a tres hijos en el suroeste de Camerún, sacudido por un conflicto separatista, pero confía en reencontrarlos.

Joseph Luckner, comerciante de Haití que como varios otros probó suerte en Chile o Ecuador pero partió denunciando racismo y bajos salarios, reclama que duerme en la calle desde hace 10 días con dos hijos enfermos.

Consultado sobre los arreglos políticos que podrían frenarlo, Luckner responde: "Quiero llegar a Tijuana para llegar a Estados Unidos (...) Cuando llegue, voy a trabajar como quiero", dice tajante y determinado a obtener una respuesta de las autoridades migratorias.

Fuente: AFP

Relacionadas

Conoce más sobrela 'Ciudad perdida del Dios Mono', donde habitananimales que se creían extintos

Al menos dos heridos de bala delante de una mezquita en Francia

Conductores en EE.UU. terminan atrapados tras seguir desvío de Google Maps

Fallece la alta funcionaria surcoreana que fue herida en un robo en Barcelona

Juez decreta nuevo bloqueo de hasta US$20 millones de Lula

AMLO dice que la Guardia Nacional operará en Ciudad de México

En Río de Janerio, una danza de selfies a los pies del Cristo Redentor [FOTOS]

Osaka cierra prostíbulos para dar su mejor imagen en el G20

Joven salvó de milagro a niña que caía de un departamento en Estambul [VIDEO]

Donald Trump llega a Osaka para participar en la cumbre del G20 [FOTOS]

Tags Relacionados:

Más en Mundo

Primus Capital: Chile ordena extradición de Francisco Coeymans, empresario detenido en Perú

Embajador del Reino Unido en México es despedido por apuntar con un arma a una empleada

Joe Biden anuncia que Israel ofreció una nueva propuesta para el alto al fuego en Gaza

México: ¿Quién es Claudia Sheinbaum, la candidata de López Obrador?

¡Brutal ataque! Sujeto apuñala a varias personas en manifestación anti-islam en Alemania [VIDEO]

¡ESCÁNDALO! Delantero de Uruguay es acusado de participar de violación grupal

Siguiente artículo