Senadores de EEUU critican orientación "antidemocrática" de Argentina. (USI)
Senadores de EEUU critican orientación "antidemocrática" de Argentina. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El Gobierno de acusó de "soberbios y prepotentes" a senadores de que advirtieron de la "orientación antidemocrática" de Buenos Aires y la "alta probabilidad" de un colapso financiero en ese país.

Las dudas sobre Argentina y su relación con Estados Unidos fueron expuestas durante el interrogatorio de ayer en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado al nominado por el presidente para el cargo de embajador en Buenos Aires, Noah Mamet.

"No puede un legislador de Estados Unidos, por más que sea la primera potencia mundial, actuar con la soberbia y prepotencia que lo hace", lanzó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una rueda de prensa en la Casa Rosada.

El coordinador de ministros de la presidenta afirmó que respondería a "algunas cuestiones que ningún argentino puede dejar pasar", aunque estimó que se trataron de dichos de dos senadores que "no pueden expresar la posición del Gobierno de Estados Unidos".

El influyente republicano dijo que "hay una tendencia en América latina de personas que son elegidas pero luego no gobiernan democráticamente. Y Argentina es un ejemplo de eso. Hace cosas que ni Corea del Norte", expresó.

"La orientación antidemocrática que está tomando Argentina me recuerda mucho más a Ecuador, Bolivia y Venezuela que a México, Chile, Perú o Colombia. Esos son aliados y pienso que el Gobierno argentino necesita decidir su posición hacia Estados Unidos", agregó el senador, aspirante a la candidatura presidencial por los republicanos.

Rubio advirtió que "parece que se dirigen a otro default", en alusión a la crisis económica de 2001, la peor de la historia argentina.

"Anticipo sinceramente que hay una alta probabilidad (…) de tener otro colapso similar en Argentina al que se vio económicamente hace sólo una década", agregó.

De su lado, el demócrata Bob Menéndez respaldó a los holdouts, llamados en Buenos Aires .

"Tenemos negocios allá, pero tenemos accionistas a quienes no se les paga y una deuda con Estados Unidos con la que siguen jugando, diciendo que van a renegociar y nunca llegan a renegociar", dijo.

Capitanich atribuyó las críticas a "la usina permanente de los grupos de poder en el ámbito del Congreso de Estados Unidos que defienden los 'fondos buitres', que propugnan medidas de intervención en los países, de manera unilateral, vulnerando el principio de autodeterminación de los pueblos".