Premio Nobel de la Paz 2024 a los supervivientes de las bombas atómicas en Japón

Galardón se concedió al movimiento que los representa, Nihon Hidankyo, por “sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares”

Fecha de publicación: 11/10/2024 11:38 am
Actualización 11/10/2024 – 11:44

Este viernes en Oslo se otorgó el Premio Nobel de la Paz del año 2024 a Nihon Hidankyo, la única organización nacional japonesa de los llamados Hibakusha, los supervivientes de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki. 

Hibakusha es un término japonés que significa ‘persona bombardeada’ con el que se designa a los supervivientes de los bombardeos nucleares a civiles en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 por parte de la fuerza aérea de Estados Unidos tras la aprobación del presidente Harry S. Truman.

 

El galardón reconoce sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar mediante el testimonio de testigos que las armas nucleares no deben volver a utilizarse nunca”, según el presidente del Comité Nobel Noruego, Jorgen Watne Frydnes. 

Watne Frydnes dijo que el comité Nobel “desea honrar a todos los sobrevivientes que, a pesar del sufrimiento físico y los recuerdos dolorosos, han elegido usar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”. 

El presidente de la sucursal de Hidankyo en Hiroshima, Tomoyuki Mimaki, quien estaba en el ayuntamiento para el anuncio, aplaudió y lloró cuando recibió la noticia.  

El comité Nobel ya ha premiado los esfuerzos por erradicar las armas nucleares. 

En 2017, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares ganó el premio de la Paz, y en 1995, Joseph Rotblat y las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales obtuvieron el reconocimiento por “sus esfuerzos por reducir el papel que desempeñan las armas nucleares en la política internacional y, a largo plazo, eliminarlas”.

¿QUÉ ES NIHON HIDANKYO?

Nihon Hidankyo es un movimiento de base fundado en 1956 que aglutina a distintas organizaciones de las 47 prefecturas japonesas y representa a casi todos los hibakusha organizados. 

La totalidad de sus funcionarios y miembros son víctimas de la bomba atómica. 

El número de supervivientes que vivían en Japón en 2016 era de 174.080, según la cifra más actualizada de la web de la organización. Eran casi el doble en 1999. 

Los miembros de este grupo cuentan sus historias, para dar a conocer a la gente sus experiencias, los daños reales y las secuelas del bombardeo atómico, tanto dentro como fuera de Japón. 

Tras conocer la concesión del premio, Toshiyuki Mimaki, dijo a Reuters que este galardón deber servir para recordar que el armamento atómico “debe ser abolido”. 

«Un día, los ‘hibakusha’ ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia. Pero con una fuerte cultura del recuerdo y un compromiso constante, las nuevas generaciones en Japón están transmitiendo la experiencia y el mensaje de los testigos», indica el comunicado del comité.

El informe anual publicado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), un organismo de control, advierte que los nueve estados poseedores de armas nucleares del mundo -Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel- habían aumentado su dependencia a estas armas.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo o por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper ¡Conoce nuestros planes!

VIDEO RECOMENDADO:

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias