/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
ALARMA

ONU: Más de 160 países piden negociar un tratado que prohíba los ‘robots asesinos’

El informe de António Guterres insiste en que “las máquinas que tienen el poder de quitar vidas humanas son políticamente inaceptables y moralmente repugnantes”.

Imagen
Robots asesinos
Piden que robots asesinos estén prohibidos por el derecho internacional. FOTO: EFE
Fecha Actualización

Más de 160 estados que votaron a favor de una resolución de la Asamblea General de la ONU para discutir los efectos de los ‘robots asesinos’ pidieron este jueves negociar un tratado que prohíba el uso legal de estas armas, que están proliferando por los avances en tecnología e inteligencia artificial (IA).

El pasado 2 de diciembre, 166 países votaron a favor de una resolución que aboga por la creación de un nuevo foro de la ONU para debatir los graves desafíos que suponen estas armas autónomas letales y las diferentes maneras de abordarlos.

En total, 15 países se abstuvieron y otros tres (Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia) votaron en contra.

La organización Human Rights Watch (HRW) indicó este jueves en un comunicado que muchos de los Estados que se abstuvieron o rechazaron la resolución “han realizado importantes inversiones en aplicaciones militares” en IA y en tecnologías afines “para desarrollar armas autónomas aéreas, terrestres y marítimas”.

La resolución de la ONU reconoce las “consecuencias negativas y el impacto de los sistemas de armas autónomas en la seguridad global y la estabilidad regional e internacional”, como el riesgo de una carrera armamentística emergente o el agravamiento de los conflictos y las crisis humanitarias ya existentes.

Además, es una apuesta por la celebración de una ronda de consultas en Nueva York durante el próximo año para examinar un informe del Secretario General sobre los peligros de este tipo de armas y “para que la comunidad internacional comprenda mejor las cuestiones planteadas”.

 

Los objetivos de los ‘robots asesinos’

El informe de António Guterres, publicado el pasado agosto, insiste en que “las máquinas que tienen el poder de quitar vidas humanas son políticamente inaceptables y moralmente repugnantes y deberían estar prohibidas por el derecho internacional”.

Las consultas estarán abiertas tanto a los países dentro del sistema de la ONU como a Estados observadores, organizaciones internacionales y regionales, el Comité Internacional de la Cruz Roja, oenegés y la comunidad científica.

La subdirectora de crisis, conflictos y armas de HRW, Mary Wareham, señaló este jueves en el comunicado que, tras la votación de esta resolución, el nuevo reto es “negociar un nuevo tratado que proporcione el marco necesario para evitar un futuro de asesinatos automatizados”.

CON INFORMACIÓN DE EFE

 

¡BLACK FRIDAY SOLO HASTA ESTE VIERNES 6 DE DICIEMBRE!  Pago único anual de S/41 recibe diariamente la versión digital de tu diario Perú21 por correo y WhatsApp. INGRESA A ESTE LINK

 

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS