/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Nobel de la Paz: Maria Ressa, un símbolo de la libertad de expresión en Filipinas

La veterana periodista filipina Maria Ressa, que ganó este viernes el premio Nobel de la Paz, se ha convertido en un símbolo de la libertad de expresión en una época en que proliferan los líderes autoritarios.

Imagen
Fecha Actualización
La veterana periodista filipina Maria Ressa, que ganó este viernes el premio Nobel de la Paz, se ha convertido en un símbolo de la libertad de expresión en una época en que proliferan los líderes autoritarios.
Responsable de corresponsalías de la CNN en el Sudeste asiático durante dos décadas, Ressa creó en 2012 el portal Rappler, en que publicaba investigaciones multimedia y sociales que informaban de manera inconformista sobre Filipinas y con una visión crítica sobre el presidente Rodrigo Duterte.
Ressa y su medio se confrontaron a múltiples procesos judiciales tras haber publicado informaciones críticas con el mandatario y su sangrienta lucha contra el narcotráfico.
“Es el mejor momento para ser periodista”, destacó Ressa en una entrevista online retransmitida por Rappler poco después del anuncio del Nobel.
“Un mundo sin hechos significa un mundo sin verdad y sin confianza”, añadió la reportera, que dispone de la doble nacionalidad filipina y estadounidense y que estudió en la prestigiosa universidad de Princeton.
Ressa, de 58 años, fue galardonada en abril con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2021, creado en memoria del periodista colombiano Guillermo Cano asesinado en 1986.
Además, había sido seleccionada como uno de los personajes del año en 2018 por la revista Time gracias a su defensa de la libertad de expresión, aunque fueron sus detenciones que la hicieron mucho más conocida a nivel internacional.
Debido a su trabajo periodístico exigente con el poder la arrestaron dos veces, se confrontó a varias investigaciones judiciales y también sufrió un intenso ciberacoso.
Su medio digital tuvo que luchar por su supervivencia ante los constantes ataques del gobierno de Duterte, que le acusaba de evadir impuestos y de financiamiento ilegal a través de fondos extranjeros.
Duterte calificó a Rappler de “tienda de fake news (noticias falsas)”, tras la publicación de un reportaje sobre uno de sus asistentes más cercanos.
Aunque el ejecutivo dijo que el presidente no tenía nada que ver con las causas judiciales contra Rappler, abogados defensores de la libertad de expresión discrepan con eso.
Pese a todas las presiones recibidas, Ressa siguió trabajando desde Filipinas e informando de manera crítica sobre el gobierno de su país.
Ser un pilar
“No soy solo una reportera”, dijo la periodista el año pasado en una entrevista para la AFP. “Mi trabajo consiste en ser un pilar (...) para que nuestros colaboradores puedan seguir trabajando”, explicó.
Las amenazas en internet empezaron pocos meses después de la investidura de Duterte como presidente en 2016 y el inicio de su “guerra contra la droga”, que causó miles de muertos y ahora está en el punto de mira de la Corte Penal Internacional (CPI).
Ressa calculó que a finales de 2016 recibía más de 90 mensajes agresivos por hora en las redes.
Rappler es uno de los medios que publicaron imágenes chocantes de las ejecuciones y que cuestionaron los principios legales de la polémica ofensiva contra el narcotráfico.
La policía filipina detuvo a Ressa por primera vez en febrero de 2019 por un caso de difamación. Dos meses más tarde su portal fue acusado de violar la ley que prohíbe a los medios disponer de un propietario extranjero.
“Empecé como reportera en 1986 y trabajé en muchos países, me dispararon, me amenazaron, pero nunca viví una muerte a fuego lento de este tipo”, reaccionó tras su primera condena por difamación en 2020.
Al frente de las oficinas de la CNN en Manila y Yakarta, se especializó en el terrorismo, investigando los vínculos entre las redes mundiales de Al Qaeda y activistas del Sudeste asiático.
También dirigió el servicio de informaciones de ABS-CBN, la principal cadena de Filipinas.
“Debemos seguir haciendo un periodismo que exija rendición de cuentas”, aseguró Ressa este viernes.
Fuente: AFP
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR