Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Tras la violación y el asesinato de una adolescente en , distintos movimientos de varios países de Latinoamérica como Guatemala, México, Paraguay, Bolivia y Uruguay se unieron a la marcha que se realizó en simultáneo en este 'miércoles negro'.

Una treintena de manifestantes se reunieron en la Plaza de la Constitución, al frente del Palacio Nacional de la Cultura, en el centro de la capital. En este plantón estuvo presente la feminista Silvia Trujillo, quien detalló a la agencia EFE las razones por este paro.

#NiUnaMenos en Guatemala:

Trujillo destacó que el Observatorio del Grupo de Mujeres de Guatemala reportó que —desde el año 2000— han sido asesinadas cerca de 10,000 mujeres en esta nación y que el 90% de estos casos quedaron impunes.

Trujillo agregó un dato de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH): en 8 de cada 10 hogares de su país, las mujeres sufren algún tipo de violencia. "Ya estamos cansadas de que no se nos respete", comentó.

Al menos 200 mujeres, con pancartas de "Ni una más", se reunieron en la estatua del Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México.

#NiUnaMenos en México:

"¡Aunque traiga escote, aunque traiga falda, no quiero ser asesinada!", eran los cánticos de algunas mujeres, como Diana Echevarría, quien declaró a la agencia AP que quiso estar en esta protesta internacional porque fue víctima de violación sexual en 2015.

Ella tuvo que huir de su natal Potosí por esta agresión. "Las autoridades se negaron a ayudarme. Me dijeron que así era la vida", comentó.

#NiUnaMenos en Paraguay:

En cuanto a Sudamérica, Paraguay fue otra de las naciones que alzaron su voz de protesta en la llamada marcha "Vivas nos queremos". El punto en donde se reunieron los manifestantes fue al frente del Panteón de los Héroes, en la ciudad de Asunción.

El grupo encargado de la movilización fue "Mujeres libres de violencia", el cual informó a la Agencia AP que, hasta septiembre de este año, se han registrado 27 casos de feminicidio.

#NiUnaMenos en Bolivia:

Sucre, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son las regiones en las que activistas buscan reducir la violencia contra la mujer.

De acuerdo con el Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, entre los años 2013 y 2015 se produjeron 270 feminicidios en Bolivia. En lo que va de 2016, 79 mujeres fueron asesinadas por sus propias parejas.

El espacio de concentración fue la Plaza del Entrevero, en la capital Montevideo.

#NiUnaMenos en Uruguay:

Un centenar de personas se reunieron en este lugar a pesar de la lluvia. La movilización se trasladó luego hacia la Plaza Cagancha, ubicada en el centro de la capital.

TAGS RELACIONADOS