/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD
SOLDADOS SE DESHACEN DE SUS UNIFORMES

Los sirios celebran la caída de Bashar al Asad

La caída del gobierno abre un período de incertidumbre en Siria, fragmentada por una guerra civil que mató a casi medio millón de personas desde 2011.

Imagen
Un hombre pisa una fotografía del derrocado presidente sirio Bashar al-Assad mientras la gente entra a su residencia en el barrio de Malki de Damasco. OMAR HAJ KADOUR, AFP.
Un hombre pisa una fotografía del derrocado presidente sirio Bashar al-Assad mientras la gente entra a su residencia en el barrio de Malki de Damasco. OMAR HAJ KADOUR, AFP.
Fecha Actualización

Miles de ciudadanos en Siria festejan la caída del gobierno de Bashar al Asad, derrocado este fin de semana por grupos rebeldes liderados por islamistas que llegaron a Damasco, la capital, y sumieron al país en la incertidumbre.

Al Asad, quien gobernó Siria con puño de hierro desde su llegada al poder hace 24 años, dimitió y dejó el país, afirmó Rusia, su principal aliado. Agencias de noticias rusas dijeron que había viajado a Moscú junto con su familia.

Decenas de personas irrumpieron en su lujosa residencia en Damasco. La casa del mandatario alauita, quien sucedió a su padre Hafez al Asad que gobernó el país de 1971 a 2000, fue también saqueada.

"Hoy ya no tengo miedo (...) Mi única preocupación es que estemos unidos y que construyamos ese país con todas nuestras fuerzas", dijo Abu Omar.

Una sala de recepción del palacio presidencial, situada en otro barrio, fue incendiada, al igual que edificios de entes de seguridad, según periodistas de AFP y una ONG con sede en Reino Unido que monitorea el conflicto.

La alianza rebelde liderada por los islamistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS) implementó un "toque de queda en Damasco desde las 16H00 (13H00 GMT) hasta las 05H00 (02H00 GMT) del lunes".

El anuncio se produjo horas después de su entrada en la capital siria, tras una fulgurante ofensiva lanzada desde la provincia de Idlib, en el noroeste del país, el 27 de noviembre.

Al menos 910 personas, entre ellas 138 civiles, murieron desde el inicio de la ofensiva, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), un organismo que monitorea el conflicto desde Londres, pero cuenta con una extensa red de informantes en el terreno.

La violencia también desplazó a 370.000 personas, según la ONU, en un país que sufrió una sangrienta guerra civil provocada por la represión de masivas manifestaciones prodemocracia en 2011.

Imagen
Bashar al-Assad

 

"¡Siria es nuestra!"

El líder islamista de la coalición rebelde, Abu Mohamed al Jolani de su nombre de guerra, llegó el domingo a Damasco y se dirigió a la célebre mezquita de los Omeyas donde pronunció un discurso.

Videos que circulan en los medios muestran que fue recibido por una multitud entre gritos de "Allah Akbar" (Dios es grande).

Decenas de personas salieron a las calles para celebrar la caída del gobierno. Imágenes donde se ven personas pisoteando estatuas de Hafez al Asad, el padre de Bashar.

"¡Siria es nuestra, no es de la familia Asad!", gritaron combatientes en las calles de Damasco. En la plaza de los Omeyas, se podía escuchar disparos como señal de alegría.

Los habitantes relataron cómo algunos soldados del ejército sirio se deshicieron de sus uniformes al abandonar el cuartel general situado en la plaza.

"Después de 50 años de opresión bajo el gobernante partido Baaz, y 13 años de crímenes, tiranía y desplazamiento [desde el comienzo del levantamiento en 2011] anunciamos hoy el fin de esta era oscura y el comienzo de una nueva era para Siria", afirmaron los rebeldes.

En la televisión pública, la coalición, que tachó a Al Asad de "tirano", dijo haber liberado a todos los prisioneros "detenidos injustamente".

La caída del gobierno abre un período de incertidumbre en Siria, fragmentada por una guerra civil que mató a casi medio millón de personas desde 2011. El conflicto dividió al país en zonas de influencia, con fuerzas beligerantes apoyadas por potencias extranjeras.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró el fin del "régimen dictatorial" de Siria.

Francia y Alemania celebraron la caída de Bashar al Asad, pero instaron también a rechazar "toda forma de extremismo".

Hay que evitar que Siria "caiga en el caos", advirtió Catar. Arabia Saudita, a su vez, pidió proteger al país del "caos y la división".

Turquía, muy influyente en Siria donde respalda a algunos grupos rebeldes, pidió una "transición" pacífica en el país y afirmó estar en contacto con los rebeldes para garantizar la seguridad.

 

Una salida "negociada"

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá el domingo con sus asesores de seguridad nacional para tratar el tema de Siria.

Washington tiene alrededor de 900 soldados en el país como parte de la coalición internacional que se creó en 2014 para ayudar a combatir al grupo yihadista Estado Islámico.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, afirmó que la caída del gobierno es "positiva" y muestra "la debilidad" de algunos de sus apoyos, Rusia e Irán.

Teherán, que vio su embajada en Damasco saqueada, avisó que su política era susceptible de cambiar en función "de la evolución" de la situación "en Siria y en la región".

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó el derrocamiento de Al Asad como un "día histórico en (...) Oriente Medio" y describió al mandatario como un "eslabón central" del "eje del mal" dirigido por Teherán.

El dirigente ordenó a su ejército "tomar" una zona de distensión desmilitarizada en los Altos del Golán, un territorio sirio ocupado y anexado por Israel. El Estado hebreo no permitirá que "ninguna fuerza hostil" se establezca en la frontera, dijo.

CON INFORMACIÓN DE AFP.

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO:

 

 

TAGS RELACIONADOS