No hay persona en el mundo que pueda esconderse del cáncer. En febrero de 2024, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó una estadística demoledora: alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida. Por si fuera poco, aproximadamente 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres en todo el orbe mueren producto de sus estragos.
La princesa Catalina de Gales, Kate Middleton, de 42 años, una de las personas más poderosas y reconocidas públicamente a nivel mundial, se ha sumado a la lista de pacientes oncológicos. En sus propias palabras, ha tenido “un par de meses increíblemente difíciles” para toda la familia de la corona británica.
Su desaparición mediática obedeció a una cirugía abdominal en enero, tras la cual los médicos “encontraron que había cáncer”. Desde aquel momento, se somete a la primera etapa de “un tratamiento de quimioterapia preventiva”.
El 5 de febrero de este año, el Palacio de Buckingham anunció que el rey Carlos III, de 75 años, también fue diagnosticado con cáncer tras una cirugía por agrandamiento de próstata, por lo que la enfermedad azota al núcleo de la realeza.
¿Qué efectos tiene esta noticia a nivel político? El internacionalista Francisco Belaunde Matossian indicó a Perú21 que ninguno, dado que las funciones tanto del rey como de la princesa son protocolares.
“Impacto político, no, porque no gobiernan. Sí tiene un impacto emocional en los británicos por el prestigio de la familia real. Como el rey también dijo hace poco que padece cáncer, son situaciones muy complicadas. Es un impacto emocional, más que político”, continuó.
MIRA: Kate Middleton y el príncipe Guillermo: Una historia de amor que se fortalece
ENFERMEDAD SE CURA
El oncólogo Yan Carlos Vargas dijo que el cáncer tiene “múltiples causas”, pero que se desencadena con base en la concurrencia de tres factores: cuando un elemento tóxico, es decir un agente cancerígeno, transforma las células de nuestro cuerpo (medio ambiente, mala alimentación, cigarro, etc.); cuando el sistema inmunológico no es capaz de controlar la enfermedad, y cuando el cuerpo está propenso a criar el cáncer.
Generalmente, esta enfermedad se genera entre los 25 y 40 años de edad, que “es la etapa donde nos sentimos más fuertes y le damos duro al trabajo, no dormimos, nos divertimos, tomamos alcohol. Las consecuencias llegan 15 o 20 años después. Se diagnostica entre los 30 y 60 años, generalmente”.
La prevención es fundamental, y pasa por llevar una vida sana y equilibrada. Si el mal se detecta tempranamente a través de un chequeo, el 90% de los casos se curan. “El cáncer es una enfermedad que se crea; no que se hereda, esa es una historia antigua”, manifestó Vargas a Perú21.
El médico refirió que “cada tipo de cáncer tiene un tratamiento específico”, que puede ir desde cirugías cuando se detecta en estados tempranos, quimioterapia o radioterapia cuando ya se ha superado esa etapa, y solo paliativos cuando ya está muy avanzado.
“El cáncer no diferencia ningún estrato social; es completamente democrático. En lo que sí es desigual es en el tratamiento, que es bastante caro. En Perú se gastan 15 mil soles mensuales en promedio”, culminó.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO