Japón pretende retomar la caza comercial de ballenas luego de 30 años

La norma, que será presentada a la Comisión Ballenera Internacional, busca la captura de esta especie marina debido a que se estima que hay un gran número de ejemplares.

Fecha de publicación: 24/08/2019 – 3:04

Japón desea reanudar la caza de ballenas. (Getty Images)

Japón desea reanudar la caza de ballenas. (Getty Images)

Japón desea reanudar la caza de ballenas. (Getty Images)

Japón desea reanudar la caza de ballenas. (Getty Images)

Japón solicitará la reanudación de la caza comercial de ciertas especies de ballena, tras 30 años de moratoria total, en la reunión que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) celebrará en septiembre en Brasil, informaron hoy medios locales.

Durante la reunión —que se celebrará entre el 10 y 14 de septiembre en Florianópolis (Brasil) y estará presidida por el representante del Gobierno nipón Joji Morishita— Japón planea hacer esta y otras propuestas, entre ellas una revisión del sistema de toma de decisiones del organismo, recogió la agencia Kyodo.

La Comisión Ballenera Internacional establece actualmente que es necesario obtener la aprobación de tres cuartas partes de sus 88 miembros para establecer cuotas de captura o zonas «santuario» donde la caza de ballenas está prohibida, mientras que Tokio planteará bajar el número de apoyos necesarios a mayoría simple.

Se debe tener en cuenta que Japón firmó la moratoria total de captura de ballenas con fines comerciales establecida en 1986 para tratar de conservar la especie y ese mismo año emprendió programas de capturas científicas, que «buscan contribuir a la gestión de los recursos marinos».

No obstante, la actividad ballenera japonesa ha sido criticada por la comunidad internacional y organizaciones animalistas, que consideran que se trata de pesca comercial encubierta, dado que la carne de los especímenes estudiados es posteriormente vendida.

Japón mantiene dos programas de este tipo, uno en el Pacífico Norte, en la costa septentrional del archipiélago, y otro en la Antártida, que fue considerado ilegal por la Corte Internacional de Justicia en marzo de 2014 por no ajustarse a «fines científicos».

El país asiático detuvo dicho programa durante unos meses, hasta diciembre de ese año, cuando lo retomó tras introducir cambios en el programa, incluida una reducción en el volumen de capturas.

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias