¿Cuántos golpes de Estado ha sufrido Bolivia?

Bolivia es un país con fama de “inestable”, se le considera como uno de los más inestables del mundo y ha sufrido varios golpes de Estado a lo largo de su historia.
¿Cuántos golpes de Estado ha sufrido Bolivia? (Foto: EFE)

El más reciente intento de mantiene en tensión al país del Antiplano y al resto del mundo, que mira con atención el acontecimiento político sudamericano.

MIRA: Evo Morales llama a movilizaciones tras intento de golpe de Estado

Pero esta no es la primera vez que el país comandado por Luis Arce sufre un golpe de Estado, pues Bolivia ha registrado al varios a lo largo de su historia. ¿Cuántos golpes de Estado ha sufrido Bolivia?


1828 (1er golpe)

El 18 de abril de 1828 se produjo un motín en las tropas colombianas contra Antonio José de Sucre. Asumió el mando el Gral. José María Pérez de Urdininea. Este fue el primer “golpe de Estado” en la historia de Bolivia.

Este primer golpe no habría sido más que una conmoción interna, de no haber estado coadyuvado por la invasión peruana dirigida por el Gral. Agustín Gamarra.


1828 (2do golpe)

El 27 de diciembre del mismo año, bajo la influencia del invasor, el Gral. Velasco fue separado de la presidencia y encumbrado el Gral. Pedro Blanco. Este fue el segundo golpe.


1829 (3er golpe)

En el primer día de 1829 se produjo el tercer golpe: Blanco fue apresado y asesinado, lo cual resultó en la restitución del mando del Gral. Velasco.


1839 (4to golpe)

El 9 de febrero de 1839, como resultado de otro golpe (el cuarto exitoso) nuevamente se hizo presidente al Gral. Velasco.


1841 (5to golpe)

El 28 de setiembre de 1841, el gobierno de Velasco fue asediado por el Gral. Ballivián, quien protagonizó el 5º golpe tras un breve interinato de Mariano Enrique Calvo. Se mantuvo casi siete años en el gobierno.


1848 (6to golpe)

El 2 de enero de 1848, el predecesor de Ballivián, Velasco, se convirtió en su sucesor, mediante el 6º golpe de Estado.


1848 (7to golpe)

El 6 de diciembre de 1848, Velasco enfrentó a un caudillo popular, Manuel Isidoro Belzu, quien logró desplazarlo de la presidencia y asumir el mando mediante el 7º golpe victorioso. Fue el primer gobierno popular (“plebeyo”, dijeron sus adversarios). Estuvo como presidente hasta 1855.


1857(8vo golpe)

El 8 de setiembre de 1857, el Dr. José María Linares alcanzó la presidencia con el 8º golpe de Estado. En medio de su gestión, Linares se declaró “dictador”.


1861 (9no golpe)

Traicionado por sus colaboradores más íntimos, Linares fue víctima del 9º golpe el 14 de enero de 1861, que constituyó el 9º golpe, con el triunvirato Achá-Fernández-Sánchez (José María de Achá + Ruperto Fernández + Manuel Antonio Sánchez), que finalmente encauzó el encumbramiento del Gral. Achá, por designación congresal.


1864 (10mo golpe)

El 28 de diciembre de 1864, el general Melgarejo se levantó contra Achá y se hizo del poder por seis años.


1871 (11vo golpe)

El 15 de enero de 1871, el golpe fue liderado por el general Agustín Morales contra el general Melgarejo, quien huyó al Perú eludiendo a las masas indígenas que intentaban asesinarlo.


1876 (12do golpe)

El 4 de mayo de 1876, un nuevo golpe fue liderado por Hilarión Daza, quien había ganado las elecciones, pero prefirió asumir el gobierno por la fuerza.


1879 (13er golpe)

Ya avanzados tres años de su gestión, comenzó la Guerra del Pacífico, cuyo desarrollo desprestigió el presidente Daza, contra quien se levantaron tropas en La Paz y en el mismo campo de batalla el 27 de diciembre de 1879. Sucedió el Gral. Narciso Campero.


1898-1899 (14to golpe)

Guerra civil entre conservadores (presidente Alonso) y liberales (Junta Federal en La Paz), resultando en el traslado de la sede gubernamental a La Paz. Asumió el poder el Gral. Pando.


1908 (15to golpe)

El presidente Ismael Montes prolongó su mandato tras la muerte del presidente electo Guachalla.

1920 (16to golpe)

El ejército toma el gobierno, estableciendo una Junta Militar liderada por Carlos Blanco Galindo. Se declaró presidente al “único candidato” Daniel Salamanca.


1934 (17mo golpe)

Golpe que pone a José Luis Tejada Sorzano como presidente tras el anularse las elecciones.


1936 (18vo golpe)

Golpe militar que instala una “Junta Militar Socialista” liderada por David Toro.

1937 (19no golpe)

Germán Busch derroca a Toro y sigue una línea socialista.


1939 (20vo golpe)

Tras la muerte de Busch, el ejército nombra a Carlos Quintanilla presidente.


1943 (21ro golpe)

Golpe de Radepa y el MNR, poniendo a Gualberto Villarroel en el poder.


1946 (22° golpe)

Revolución popular derroca y asesina a Villarroel.


1951 (23° golpe)


El presidente Urriolagoitia entrega el poder a una Junta Militar.


1952 (24° golpe)

Revolución Nacional del MNR liderada por Víctor Paz Estenssoro.


1964 (25° golpe)

Golpe de René Barrientos Ortuño contra Víctor Paz Estenssoro.


1969 (26° golpe)

Golpe contra Luis Adolfo Siles Salinas, instalando a Alfredo Ovando Candia.


1970 (27° golpe)

Serie de golpes resultando en Juan José Torres como presidente.


1971 (28° golpe)

Golpe de Hugo Banzer Suárez, estableciendo una dictadura de casi siete años.


1978 (29° golpe)

Golpe de Juan Pereda Asbún tras elecciones fraudulentas.


1978 (30° golpe)

David Padilla Arancibia toma el poder para restaurar la democracia.


1979 (31° golpe)

Golpe de Alberto Natusch Busch, seguido de la elección de Lidia Gueyler como presidente interino.


1980 (32° golpe)

Golpe de Luis García Meza Tejada, estableciendo una dictadura cruentamente represiva.


1981 (33° golpe)

Golpe interno de las FF.AA., instalando a Celso Torrelio.


1982 (34° golpe)

Golpe de Guido Vildoso, llevando al retorno de Hernán Siles Zuazo a la presidencia.


2003 (35° golpe)

Renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, seguido por Carlos Mesa y luego Eduardo Rodríguez Veltzé.


2019 (36° golpe)

Renuncia de Evo Morales tras controversias electorales, con Jeanine Áñez asumiendo la presidencia en un contexto de acusaciones de golpe de Estado.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO:

Carlos Añaños - entrevista completa

Tags Relacionados:

Más en Mundo

New York Times, el diario más influyente de EE.UU., pide que Biden abandone contienda presidencial

Imprudencia fatal: Una niña de 5 años muere tras ser atropellada por un bus (VIDEO)

Evo Morales asegura que el objetivo del intento de golpe de Estado era él

Rinocerontes radiactivos para evitar la caza furtiva

Congreso de Argentina aprueba Ley Bases: ¿En qué consiste la propuesta de Milei?

Biden desorientado y Trump agresivo. Así fue el primer debate presidencial (ANÁLISIS)

Siguiente artículo