/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ganadora de Nobel de la Paz pide combatir genocidios

Nadia Murad, la ganadora de 25 años, estuvo entre las miles de jóvenes de minoría yazidí que fueron secuestradas y esclavizadas en 2014 a por el grupo Estado Islámico.

Imagen
Fecha Actualización
La mujer que fue galardonada con el premio Nobel de la Paz de este año pidió el lunes una acción global para combatir el genocidio y la violencia sexual, y prometió ser una voz para las víctimas en cualquier parte del mundo.
La iraquí Nadia Murad dijo en su primera conferencia de prensa desde que se anunció el premio, que se siente obligada a utilizar su voz para defender los derechos de las personas perseguidas en todo el orbe.
“Debemos trabajar juntos para poner fin al genocidio, hacer que rindan cuentas aquellos que cometen estos crímenes y obtener justicia para las víctimas”, comentó Murad a los presentes en el Club Nacional de Prensa.
Murad, de 25 años, estuvo entre las miles de jóvenes de minoría yazidí que fueron secuestradas y esclavizadas en 2014 a por el Estado Islámico. Los yazidíes son una antigua minoría religiosa originaria del norte de Irak.
La iraquí fue galardonada con el premio Nobel de la Paz el viernes junto con el médico Denis Mukwege del Congo, un ginecólogo que atiende a las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual.
Murad dijo que se siente honrada de haber recibido el premio, pero aseveró que todavía falta mucho por hacer para llevar ante la justicia a los autores de los crímenes contra ella y otras yazidíes.
“Hasta ahora no se ha hecho justicia para las yazidíes, en particular para las víctimas de esclavitud sexual”, manifestó y agregó que le gustaría ver que los combatientes del Estado Islámico sean juzgados por sus delitos.
En 2016, Murad fue nombrada la primera Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la Dignidad de los Sobrevivientes de la Trata de Personas.
En 2017, se abrió una investigación de la ONU a los delitos cometidos por el grupo Estado Islámico y comenzó a recopilar y conservar evidencias en agosto. Los juicios a los combatientes del grupo llevados a cabo por Irak y Siria han recibido críticas por parte de los grupos defensores de derechos humanos que afirman que los procedimientos son precipitados, deficientes y que a menudo dependen de confesiones obtenidas mediante tortura.
El premio Nobel de la Paz de este año se dio en un entorno que le está prestando más atención a las víctimas de abuso sexual a nivel internacional y que ha tomado fuerza con el movimiento #MeToo (A mí también). Cuando le preguntaron sobre el movimiento y cómo se relaciona con su experiencia, Murad dijo que espera que todas las víctimas de violencia sexual se sientan a salvo y compartan sus historias.
“Mi esperanza es que todas las mujeres que hablen de sus experiencias de violencia sexual sean escuchadas y aceptadas”, añadió.

Agencia AP
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR