/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Cómo se elige el nombre de un Papa?

El cardenal designado es el único que toma la decisión. Normalmente hay tres formas de hacerlo, aunque existen denominaciones que están vetadas.

Imagen
Fecha Actualización
De Pío a Clemente, pasando por Pablo o Simplicio, el futuro papa debe elegir el nombre con el que regirá los destinos del la Iglesia Católica, que en los últimos tiempos ha estado inspirado en uno de sus predecesores.

El ritual secular del cónclave prevé que el sucesor del trono de Pedro adopte un nombre inmediatamente después de haber sido elegido.

El nombre se anuncia menos de una hora después de la fumata blanca que informa al mundo de la elección de un nuevo Pontífice, precedido de la protocolaria fórmula en latín: "Annuntio vobis gaudium magnum, habemus papam", proclamada desde el balcón del palacio apostólico.

TRES FORMAS DE ELEGIRLO"Lo escoge libremente la persona elegida, y es el único que puede explicar por qué lo ha hecho", explicó el portavoz del Vaticano, Francisco Lombardi.

La tradición indica que puede usar la forma latinizada de su nombre real, o el nombre de algún predecesor, o el nombre de un santo.

El 266º papa de la historia, que saldrá de este cónclave, tendrá un amplio abanico de posibilidades para elegir entre sus predecesores.

En 2005, el ahora papa emérito, el alemán Joseph Ratzinger, adoptó Benedicto XVI por devoción a Benedicto XV, el papa de la paz durante la Primera Guerra Mundial.

Veintisiete años antes, el polaco Karol Wojtyla eligió Juan Pablo II como tributo a Juan Pablo I, su antecesor, fallecido poco antes tras sólo 33 días de pontificado.

NOMBRES VETADOSUna de las principales excepciones es el nombre de Pedro, fundador de la Iglesia, considerado tabú. Otros nombres tienen ahora connotaciones negativas, como Celestino, un ermitaño que renunció al cargo en 1294, algo que no volvió a ocurrir durante siete siglos, hasta la renuncia de Benedicto XVI el pasado 28 de febrero.

O Pío, después de Pío XII, a quien algunos historiadores acusan de haber mantenido un silencio cómplice sobre el Holocausto de los judíos perpetrado por la Alemania nazi.

Pío es sin embargo el séptimo nombre más utilizado por un papa en la historia de la iglesia, sólo detrás de Juan (21), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (15), León e Inocencio (13).

Pero hay otros nombres más inhabituales como Simplicio, Zacarías o Teodorico.

En todo caso, es probable que cualquier purpurado que aspire a suceder a Benedicto XVI ya debe haber pensado en esta cuestión.