Tras cumplir una condena de más de treinta años en una prisión de Estados Unidos, Fabio Ochoa Vásquez, quien fuera un miembro destacado del cartel de Medellín, regresó a Colombia la tarde de este lunes 23 de diciembre.
A sus 67 años, Ochoa fue entregado por las autoridades estadounidenses a Migración Colombia en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde se le realizó el control migratorio correspondiente. Su llegada se produjo en un vuelo que transportaba a otros deportados, marcando su retorno al país después de varias décadas.
Este acontecimiento ha suscitado diversas reacciones debido a su pasado criminal como uno de los principales integrantes de la organización liderada por Pablo Escobar.
Fabio Ochoa Vásquez es recordado por su importante papel en el cartel de Medellín, una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo durante las décadas de 1980 y 1990. Este cartel controló una parte significativa del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y protagonizó una violenta confrontación con el Estado colombiano, caracterizada por atentados y asesinatos masivos.
Bajo el liderazgo de Pablo Escobar, el cartel de Medellín contó con figuras clave como Ochoa Vásquez, proveniente de una de las familias más influyentes dentro de la estructura. Tras su captura y extradición a Estados Unidos en la década de 1990, Ochoa enfrentó cargos relacionados con narcotráfico y conspiración, convirtiéndose en uno de los últimos grandes capos del cartel en cumplir largas condenas de prisión.
Se le atribuye a Ochoa el liderazgo de una red de contrabando que enviaba aproximadamente 30 toneladas de cocaína al mes a Estados Unidos entre 1997 y 1999. Además, se le vincula con el cártel del Milenio, una organización narcotraficante con operaciones en México.
En una imagen difundida por Migración Colombia en la red social X (antes Twitter), se observa a Ochoa, ahora canoso y envejecido, tras su arribo al aeropuerto de Bogotá.
🗞️ #EsNoticia | A esta hora @MigracionCol recibe a Fabio Ochoa Vásquez, ex miembro del Cartel de Medellín, quien llega al país en calidad de deportado después de cumplir condena por narcotráfico en los Estados Unidos. pic.twitter.com/WUJ3WIB0ec
— Migración Colombia (@MigracionCol) December 23, 2024
El exnarcotraficante recuperó su libertad en Estados Unidos el 3 de diciembre, luego de haber sido sentenciado en 2003 a 30 años y cinco meses de prisión, además del pago de una multa de 25.000 dólares, por su participación en una organización que traficaba un promedio de 30 toneladas mensuales de cocaína hacia ese país entre 1997 y 1999.
Pablo Escobar, el narcotraficante más buscado del mundo, ya había sido abatido por la policía colombiana en 1993.
Fabio Ochoa es el menor del influyente «Clan de los Ochoa», conformado por un acaudalado ganadero y sus tres hijos, quienes fueron aliados de ‘El Patrón’ en el tráfico de drogas hacia Norteamérica y en su violenta guerra contra el Estado colombiano en los años noventa.
De los fundadores de la que llegó a ser la mayor organización de narcotráfico a nivel mundial, solo él y Carlos Lehder fueron extraditados a Estados Unidos. Lehder, conocido como «Rambo», fue liberado en 2020 y viajó a Alemania gracias a su doble nacionalidad.
Ochoa se entregó a la justicia colombiana en 1990 bajo una ley especial del gobierno del entonces presidente César Gaviria (1990-94), que ofrecía rebajas de penas y la no extradición a criminales que se entregaran, confesaran sus delitos y delataran a sus socios.
Tras cumplir casi seis años de condena en la cárcel de alta seguridad de Itagüí, cerca de Medellín, su ciudad natal, Ochoa fue liberado en 1996. Sin embargo, volvió a involucrarse en el narcotráfico y fue arrestado nuevamente en octubre de 1999 en el marco de la «Operación Milenio», una operación multinacional que resultó en la detención de numerosos presuntos capos del narcotráfico.
Tras su extradición en 2001, varios miembros del cartel testificaron en su contra después de llegar a acuerdos con la fiscalía estadounidense.
Ochoa se benefició de una reducción de su condena, según informes de prensa del año pasado.
Las actividades criminales del cartel de Medellín han servido de inspiración para personajes en series de televisión, películas y libros.

En la década de 1990, Colombia se vio sumida en el terror generado por los carteles, que mediante coches bomba, asesinatos y atentados presionaban a las autoridades para evitar la extradición a Estados Unidos. «Preferimos una tumba en Colombia que una celda en EE. UU.» era el lema de ‘Los Extraditables’, un grupo vinculado al cartel de Medellín.
Ochoa también formó parte del grupo MAS (Muerte a Secuestradores), creado en Colombia en la década de 1980 tras el secuestro de su hermana Martha Nieves Ochoa por parte del M-19. El MAS se considera uno de los orígenes de los grupos paramilitares, escuadrones de ultraderecha que se enfrentaron a las guerrillas en alianza con algunos miembros de la fuerza pública.

Según sus abogados, durante su tiempo en prisión, Ochoa se dedicó a inventar dispositivos relacionados con la generación de energías limpias.
A pesar de la muerte o detención de los líderes del cartel de Medellín, Colombia sigue siendo el mayor exportador de cocaína. Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicado en octubre, la producción de cocaína en el país aumentó un 53% en 2023, alcanzando las 2.600 toneladas.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO