Nicolás Maduro, de 62 años, es el rostro del autoritarismo y la desvergüenza en Venezuela. Este viernes juramentó como presidente a pesar de no haber ganado las elecciones.
Para concretar su objetivo, Maduro desató una serie de medidas de represión que apuntan a impedir que Edmundo González Urrutia, ganador de la contienda electoral, tome las riendas del país que el chavismo ha destrozado y sumido en una grave crisis económica, donde los derechos humanos no valen nada.
Exmandatarios anunciaron que acompañarán al presidente electo Edmundo González a su juramentación en Venezuela.
Pero, ¿cuál es la historia de este hombre iracundo que insulta a diestra y siniestra, que hace fábulas de la realidad venezolana y que se mantiene en pie de guerra, de una manera descarada y por momentos hilarantes.
Los primeros años: Una vida en las calles de Caracas
Nicolás Maduro nació el 23 de noviembre en Caracas en 1962. Antes de entrar a la política, trabajó como conductor de autobús en el sistema de transporte público de la ciudad, donde se convirtió en líder sindical.
Estudió en un colegio de monjas. Era parte de una familia de clase media. Su padre era un economista de izquierdas, fundador del Movimiento Electoral del Pueblo y militante de la Liga Socialista, y su madre era ama de casa. Tiene tres hermanas mayores graduadas en la universidad.
Pronto, Nicolás Maduro se ganó una reputación como defensor de los trabajadores.
En la década de 1990, Maduro se unió al movimiento político liderado por Hugo Chávez.
Conoció a Chávez luego del golpe de Estado de 1992, cuando hizo campaña por la liberación del entonces teniente coronel tras el intento de golpe de Estado para derrocar al presidente de la época, Carlos Andrés Pérez. Se dice que incluso lo llegó a visitar en la cárcel.
En 1999, sin ninguna formación política, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, institución que se encargó de redactar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en diciembre de aquel año y que derogó la Carta Magna de 1961. Entre 2005 y 2006 ejerció como presidente de la Asamblea Nacional.
Chávez lo designó como ministro de Relaciones Exteriores en 2006 y, posteriormente, como vicepresidente en 2012. Entonces, Maduro comenzó a disfrutar de lo que era el poder. Y le gustó.
Fue en ese año, cuando la salud de Chávez comenzó a resquebrajarse, que Nicolás Maduro -histriónico como resultó ser- apareció para jurar fidelidad a su 'padre político' "hasta más allá de esta vida".
Visiblemente afectado y con lágrimas en sus ojos, Maduro aseguró en un acto oficial que "Chávez tiene a un pueblo, nos tiene a nosotros y nos tendrá por siempre en esta batalla de victoria en victoria".
Eran los días en que Chávez acabó por reconocer la reaparición de células malignas en su cuerpo y designó a Maduro como su sucesor en caso de que él no pueda continuar con sus labores. Solo sería cuestión de tiempo.
Al morir Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió el rol de presidente interino hasta que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones para el 14 de abril.
LA LLEGADA AL PODER
“No soy Chávez, pero soy su hijo”, sentenció hilarante Maduro en un acto de presentación de su campaña, el 11 de marzo de 2013. A partir de ese momento, no dudaría en mencionar a Chávez a cada instante. Fue en ese tiempo que dijo haber presenciado la cercanía del desaparecido dictador: se le apareció representado en un pajarito.
El chiste dio la vuelta al mundo.
Con una participación electoral cercana al 80% —la segunda más alta de los últimos 30 años—, Maduro logró el 50,61% de votos contra el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles, que sumó el 49,12%. El chavismo habría ganado fraudulentamente. Tenía el poder absulto.
Capriles dijo ante sus seguidores que no reconocería el resultado “hasta tanto no se cuente cada voto”, y hubo protestas en Caracas y otras ciudades del país que dejaron al menos siete muertos y decenas de heridos, reseña la CNN.
En 2018, Maduro se presentó nuevamente a elecciones por un segundo mandato consecutivo, y ganó frente al candidato de la oposición, Henri Falcón, en unos comicios en los que la participación electoral cayó al 46%.
El 19 de abril, Maduro juró ante la Asamblea Nacional para ejercer su mandato hasta 2019.
Aunque el periodo formal de Maduro estaba destinado a ser de seis años (2019-2025), las constantes acusaciones de ilegitimidad, junto con el reconocimiento de Juan Gerardo Guaidó por parte de la comunidad internacional, le dieron un carácter precario y disputado desde el inicio.
La oposición y muchos países de la comunidad internacional desconocieron el triunfo.
El 10 de enero de 2019, el presidente venezolano comenzó otros seis años en el poder, mandato que completará el 10 de enero de 2025.
EL CÍRCULO DEL PODER
Su esposa, Cilia Flores, es abogada y formó parte del equipo de defensa de Chávez. Es considerada una figura importante en la política venezolana: llegó a se fiscal general y presidenta de la Asamblea Nacional.
Maduro tiene un hijo biológico, Nicolás Maduro Guerra, nacido el 21 de junio de 1990 de su matrimonio con Adriana Guerra Angulo. Tras casarse con Cilia Flores, Maduro tiene tres hijastros: Walter, Yoswal y Yosser Gavidia Flores, hijos de Flores con su exesposo, Walter Ramón Gavidia Rodríguez.
Su hijo declaró a El País que "si Edmundo González gana, entregamos y seremos oposición”. Mintió.
Y sus hijastros, a quienes llaman 'Los Chamos' son para Estados Unidos parte de "una vasta red de corrupción" que ha permitido a Maduro y al régimen a beneficiarse significativamente de la importación y distribución de alimentos en Venezuela.
Cilia Flores, Diosdado Cabello, Vladimir Padrino y los hermanos Jorge Rodríguez y Delcy Rodríguez son considerados como las voces más autorizadas del régimen.
Maduro, empoderado como dictador, no solo ha destruido económicamente a Venezuela. El régimen se ha encargado de violar sistemáticamente de los derechos humanos de sus críticos y de asfixiar a la prensa de su país para evitar cuestionamientos. Abrazando el silencio de los medios informativos, el otrora sindicalista se ha encargado de insultar y despotricar contra todo aquel que se le cuestione.
Entre 2004 y 2021, más de 200 medios de comunicación desaparecieron del panorama nacional.
A pesar de haber perdido las elecciones abrumadoramente, Maduro consumó el fraude al juramentar su tecer gobierno.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO: