EE.UU. impone sanciones contra el canciller de Venezuela y una jueza

Estados Unidos impuso sanciones contra el canciller de Venezuela y la jueza Carol Padilla, a la que acusa de estar involucrada en la detención en marzo de Roberto Marrero.
EE.UU. impone sanciones al canciller venezolano Jorge Arreaza. (Foto: Reuters)

Washington. El Gobierno de  impuso este viernes sanciones contra el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, y la jueza Carol Padilla, a la que acusa de estar involucrada en la detención en marzo de Roberto Marrero, el jefe de despacho de  Juan Guaidó.

"Estados Unidos no va a quedarse mirando como el ilegítimo régimen de Maduro priva al pueblo venezolano de su riqueza, humanidad y de su derecho a la democracia", dijo el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.

Como consecuencia de las sanciones, quedan congelados los activos que estas personas tenían en el país y, además, los estadounidenses tienen prohibido hacer transacciones financieras con ellas.

Arreaza, canciller de Venezuela desde 2017 y yerno del difunto presidente Hugo Chávez, intervino en nombre del Movimiento de los No Alineados ante la Asamblea General de la ONU para conmemorar por primera vez el 24 de abril como el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz.

Cuando Arreaza comenzó su intervención, los representantes de los países del Grupo de Lima y de varios europeos abandonaron la sala en señal de protesta.

El canciller también estuvo este jueves en la ONU y, por la tarde intervino en un encuentro con grupos de izquierdas de EE.UU. en las instalaciones de la organización "The People's Forum" en Nueva York; por lo que se desconoce si actualmente Arreaza continúa actualmente en el territorio.

Por otro lado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. identificó a Carol Padilla como una jueza de Caracas de 47 años.

El 21 de marzo, el enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, acusó a la magistrada de haber estado involucrada en la detención de Marrrero.

Marrero fue arrestado el pasado 21 de marzo por el Servicio de Inteligencia (Sebin) durante un registro a su vivienda y está acusado por el régimen de Nicolás Maduro de liderar una célula terrorista que planeaba realizar ataques selectivos para crear "caos".

Venezuela atraviesa una nueva etapa de crisis política desde que Maduro, en el poder desde 2013, volviera a tomar posesión de su cargo el 10 de enero fruto de unas elecciones celebradas en mayo de 2018 y cuestionadas por la oposición, así como parte de la comunidad internacional.

El 23 de enero, Guaidó invocó unos artículos de la Constitución para reclamar que, como jefe de la Asamblea Nacional (AN), podía declararse presidente interino de Venezuela.

EE.UU. fue el primer país en reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela y, desde entonces, ha tomado varias medidas para presionar a Maduro, incluida la revocación de visados sanciones a la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal fuente de divisas para Caracas. 

Fuente: EFE

Relacionadas

Parlamento de Venezuela denuncia detención de diputado opositor

Pedro Sánchez advierte de una sorpresa de la extrema derecha de España como en Finlandia

Exsoldado peruano falleció baleado por sujeto que intentó robarle en Argentina [VIDEO]

Donald Trump niega haber pagado a Corea del Norte por el tratamiento de Otto Warmbier

El final de la campaña electoral en España busca atraer a últimos indecisos

¿Por qué están tan abiertas las elecciones en España y cuáles son los posibles resultados?

Tags Relacionados:

Más en Mundo

Brutal: Elefante mata a su entrenador a pisotones en respuesta a sus maltratos (VIDEO)

Lula da Silva festeja la libertad de Julian Assange: “Es una victoria democrática”

Julian Assange llega a un acuerdo con la fiscalía de EE.UU. para quedar en libertad

Corea del Sur: Al menos 22 fallecidos por incendio en fábrica de baterías de litio

Javier Milei: Instituto Liberal de Praga desmiente que vaya a entregarle un premio

Arabia Saudita anuncia más de 1.300 muertos durante el hach debido al calor

Siguiente artículo