Un grupo de científicos busca enfrentar al COVID-19 como una sindemia, en vez de una pandemia. (Foto: GEC/Fernando Sangama)
Un grupo de científicos busca enfrentar al COVID-19 como una sindemia, en vez de una pandemia. (Foto: GEC/Fernando Sangama)

En menos de un año, la crisis del ha dejado más de un millón de víctimas mortales a nivel mundial pese al esfuerzo de los gobiernos por desarrollar medidas para contener la infección.

Sin embargo, un grupo de científicos asegura que debemos enfrentar la crisis sanitaria como una sindemia y no como una pandemia, según un artículo publicado en la prestigiosa revista The Lancet.

El término sindemia fue acuñado por el médico antropólogo Merrill Singer en los años 90. Con el busca explicar un contexto en el que “dos o más enfermedades interactúan de forma que causan un daño mayor que la suma de ambas”, refirió el especialista en una entrevista para BBC Mundo.

MIRA: Francia: “Última noche de libertad” para 20 millones de personas antes del toque de queda

Las poblaciones más vulnerables al coronavirus es la adulta mayor, así como las personas con enfermedades pre existentes, como obesidad, diabetes o afecciones coronarias.

Para enfrentar esta crisis sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo: Para contener su avance se determinó cortar las vías de transmisión viral enfocado en cuarentenas, toques de queda y distanciamiento social.

Condiciones sociales

Pero no solo el conjunto de ambas enfermedades basta llamar sindemia a la enfermedad. Según los especialistas, esta situación es facilitada por las condiciones sociales siendo las poblaciones más afectadas las comunidades empobrecidas, con más bajos ingresos o minorías étnicas, donde están presentes enfermedades como diabetes o sobrepeso.

Según información de la BBC, en o el Reino Unido, existe el doble de probabilidades de morir si eres afrodescendiente. En Barcelona (España), la mayoría de nuevos casos positivos son jóvenes, de entre 25 a 34 años, que viven en los barrios más desfavorecidos.

En el caso de Perú, el país con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial, el impacto del virus afecta en mayor medida en los distritos con niveles socioeconómicos más bajos.

Nuevo enfoque

Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Univesidad de Laval (Canadá), sostiene que cambiar el enfoque de cómo se enfrenta esta enfermedad ayudará no solo a hacer frente a una infección, sino tener en cuenta el contexto social en el que se potencia.

Del mismo modo, Richard Holton, editor de la revista Lancet, asegura que no se puede pensar en eliminar al coronavirus sin enfrentar las otras patologías no contagiosas que facilitan su propagación, como la hipertensión, obesidad o el cáncer. Para ello, los gobiernos deben desarrollar políticas y programas que reduzcan las desigualdades.

En el Perú

El (Minsa) señala que, en nuestro país, las enfermedades crónicas más frecuentes y las de mayor importancia para la salud pública en la región son las afecciones cardiovasculares (incluida la hipertensión), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.

Según datos de la OMS, en el Perú, el 50% de las personas, entre 30 y 60 años, tiene al menos una enfermedad crónica no transmisible.

En total, la población en riesgo en el país asciende a 10 millones de habitantes, siendo las más comunes el sobrepeso, diabetes y la hipertensión.

TE PUEDE INTERESAR