La corrupción favorece el surgimiento de grupos terroristas como el Estado Islámico

Discursos de los grupos islamistas incluyen la molestia general de los ciudadanos contra la corrupción y se muestran como la solución al problema.
La molestia ciudadana contra la corrupción favorece el surgimiento de grupos terroristas según Transparencia Internacional (Efe)

Los gobiernos occidentales tienen el deber de luchar contra la corrupción que favoreció la emergencia, en países como Iraq, Libia y Nigeria, de movimientos radicales como el Estado Islámico o Boko Haram, indicó el informe El gran giro: la corrupción y la emergencia del extremismo violento publicado por la organización Transparencia Internacional.

"Los movimientos radicales como el grupo Estado Islámico prosperan cuando la gente pierde toda confianza en quienes ostentan el poder, cuando los dirigentes se aprovechan de la miseria de la mayoría, cuando la policía explota más que protege y cuando las oportunidades económicas son para una minoría", subrayó la organización en un informe de su división británica difundido hoy.

Transparencia Internacional subraya que los grupos islamistas citados se sirven de la corrupción para reclutar, presentándose como garantía de pureza ante unas autoridades corruptas.

El informe incluye un análisis de Libia, tras la revolución, y el alzamiento de grupos radicales. De los 150 testimonios de ex combatientes y personas que aún se encuentran en armas, casi dos tercios creen que el periodo de post-revolución no fue menos corrupto que cuando estaba a cargo Muammar Gaddafi.

Fuentes de la ONG señalan que el Estado Islámico ha sobornado a funcionarios de Libia y Egipto entregando bienes, y a cambio ha podido comprar armas. Asimismo, señalan que se ha visto a miembros del Estado Islámico manejar autos de lujo en Libia.

Pese a sus actividades corruptas, diversas publicaciones de miembros del Estado Islámico y varios de sus simpatizantes incluyen la corrupción como parte de sus textos. Esta estrategia muestra la molestia de los ciudadanos contra el abuso de poder de "élites corruptas" mientras que posiciona al grupo islamista como la solución al problema.

"Luchar contra la corrupción debería ser la prioridad número uno", indica el documento, sugiriendo que "existen medidas prácticas que podrían tomarse diplomáticamente como la denegación de visados o la congelación de bienes para comenzar a tratar la corrupción de las élites".

"Los gobiernos occidentales tienen que reconsiderar profundamente sus relaciones con los Gadafi, los Assad y los Maliki futuros", en referencia a los líderes de Libia, Siria o Irak, respectivamente.

"Demasiados gobiernos occidentales prefieren tratar de influir o de moderar el comportamiento de los autócratas corruptos porque lo consideran una alternativa a la inestabilidad", constató Transparencia Internacional.

"Sin embargo, al final, los gobiernos corruptos ponen los fundamentos de futuras crisis de seguridad".

El informe de Transparencia Internacional, puede ser consultado en el siguiente enlace .

Tags Relacionados:

Más en Mundo

Brasil despenaliza el consumo de marihuana y esta es la dosis permitida para consumo personal

Intento de golpe de Estado en Bolivia EN VIVO: Hay más de 10 militares detenidos

Elecciones en Estados Unidos: ¿A qué hora y dónde ver HOY el primer debate entre Biden y Trump?

Gobierno boliviano asegura que el golpe de Estado se planeó durante tres semanas

Bolivia: Golpe de Estado no se concretó porque “refuerzos tardaron en llegar”

El expresidente centroamericano que fue condenado a 45 años de cárcel en EE:UU se declara inocente

Siguiente artículo