El precio de los monos para pruebas clínicas se dispara en China

Se trata de un negocio lucrativo por la necesidad de las compañías de disponer de monos para sus pruebas clínicas, ya que el valor unitario de los monos ha pasado de 1,047 dólares en 2014 a 23,942 en la actualidad

Esta fotografía tomada el 23 de mayo de 2020 muestra a monos de laboratorio reaccionando a la presencia humana en su jaula. (Foto: Mladen ANTONOV / AFP)

Fecha de publicación: 10/06/2022 – 2:29

La cantidad de monos experimentales para la industria farmacéutica china se está reduciendo considerablemente, provocando una escasez en el sector y un consiguiente aumento en el precio de los mismos, según varios medios financieros locales.

Por ello, las empresas farmacéuticas están comprando a gran escala monos Cynomolgus, también conocidos como macacos cangrejeros: el pasado lunes el laboratorio Joinn anuncio la adquisición de Yingmiao Biological, un proveedor de animales que cuenta con 20.000 ejemplares de esta especie.

Se trata de un negocio que se ha vuelto lucrativo por la necesidad de estas compañías de disponer de estos animales para sus pruebas clínicas, ya que el valor unitario de estos monos ha pasado de los 7.000 yuanes (1.047 dólares, 985 euros) en 2014 a los 160.000 yuanes (23.942 dólares, 22.515 euros) en la actualidad, un aumento de más de 23 veces en siete años.

La alta demanda de estos macacos cangrejeros, los más comúnmente usados para estos ensayos, unida a su escasez -se estima que en todo el territorio chino actualmente solo hay 30.000 aptos para pruebas-, hace que las farmacéuticas se dediquen a “acumular monos”, visto que estos son más efectivos para el ensayo de medicamentos que ratones y conejos, según la Asociación de Cría y Desarrollo de Primates Experimentales de China.

Al compartir entre el 90 y 93% del código genético con el ser humano, son los sujetos ideales para los experimentos médicos, por lo que se ha creado un negocio de granjas de monos, mayormente en el sudeste asiático, que provee de estos a los laboratorios de investigación y desarrollo, que no pueden recibirlos hasta que no alcancen los tres años de vida.

Desde la aparición del COVID-19, muchas son las farmacéuticas chinas que han desarrollado vacunas usando estos monos experimentales para las pruebas clínicas, aunque algunos analistas afirman que, con la reducción del impacto de la pandemia, la escasez de monos experimentales puede aliviarse.

China mantiene vigente su estricta política de prevención contra la covid, que consiste en un cierre casi total de fronteras, el aislamiento de todos los infectados en centros de cuarentena y pruebas masivas de PCR y limitación de movimientos allá donde se detecta algún caso.

Fuente: EFE

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias