/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

CELAC: SIP critica la presencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela en cumbre

CELAC: SIP critica la presencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela en cumbre

Imagen
Fecha Actualización
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó este lunes la presencia del líder de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y los cancilleres de Nicaragua y Venezuela en la cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “los tres Gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas”, expresó en un comunicado la entidad con sede en Miami, Florida (EE.UU.).
La VII cumbre de la Celac se inaugurará mañana en la capital argentina, Buenos Aires, y los tres países fueron invitados por el Gobierno de Alberto Fernández, quien es a su vez presidente pro tempore de este mecanismo intergubernamental de ámbito regional.
“Si la invitación obedece a cumplir el objetivo de promover el diálogo y el acuerdo político en el continente, ello exigía un compromiso previo de cada integrante del foro regional de poner fin a la represión y a la violación sistemática de los derechos humanos”, señala el comunicado de la SIP.
Se trata, subrayó la SIP, de tres dictaduras, Cuba, Nicaragua y Venezuela, que “ocupan los últimos tres puestos de 22 países en el Índice Chapultepec”, un barómetro que mide el estado de las libertades de prensa y expresión en las Américas.
“Estamos hablando de los tres Gobiernos más represores de las libertades de prensa y expresión y del periodismo en las Américas”, señaló, por su parte, el presidente de la SIP, Michael Greenspon.
“Lamentamos que estos dirigentes que violan los derechos humanos y descreen de la democracia hayan sido invitados por una organización que, entre sus objetivos, incluye la promoción de un diálogo respetuoso capaz de construir consenso sobre temas de interés común”, afirmó.
Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times Company, consideró que habría que revisar los estándares de la Celac bajo la óptica de la Carta Democrática Interamericana, que obliga a todos los países del continente a respetar las libertades de prensa y expresión.
“Sin ese compromiso asumido, ningún Gobierno puede ser considerado democrático”, hizo hincapié.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, indicó que los gobernantes democráticos de la región deberían exigir a Nicaragua, Cuba y Venezuela “que pongan freno a la represión contra periodistas, dirigentes sociales y disidentes políticos”.
NICARAGUA, EL MÁS ALARMANTE
En las conclusiones de la 78 Asamblea General de la SIP, realizada en octubre pasado en Madrid, la SIP denunció que “el caso de Nicaragua, bajo el régimen de Daniel Ortega, sigue siendo el más alarmante”.
Fue denunciado que seis periodistas condenados permanecen privados de su libertad desde hace más de un año y son más de 150 los que han salido al exilio en los últimos cuatro años, mientras el Gobierno nicaragüense continua cerrando medios, entre ellos varias radioemisoras de la Iglesia Católica, a lo que se suma el corte de la señal de CNN en español.
Sobre Cuba, la Asamblea General de la SIP destacó que el Gobierno de la isla es otro protagonista crítico de exilios y detenciones que lesionan gravemente la libertad de expresión; mientras que en Venezuela, se denunció, el Gobierno de Nicolás Maduro cerró 41 radioemisoras e intensificó su ofensiva contra el libre acceso a la información mediante el bloqueo de sitios de internet de medios nacionales e internacionales.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR