/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Así vive la cuarentena por coronavirus el barrio Fuerte Apache de Buenos Aires [FOTOS]

La vida transcurre como un entre paréntesis impuesto por la cuarentena que arrancó en Argentina el 20 de marzo y se endureció desde el 1 de julio en Buenos Aires y su periferia

Imagen
Un grupo de personas cocina en el barrio Fuerte Apache, ubicado en la provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Fotografía de un mural con la imagen del jugador argentino Carlos Tevez en el barrio Fuerte Apache. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Un grupo de personas espera para recibir comida afuera del Club Santa Clara, ubicado en el barrio Fuerte Apache. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Panorámica del barrio Fuerte Apache en medio del endurecimiento de la cuarentena obligatoria por el coronavirus en Argentina. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Un hombre cocina en una olla popular en el barrio Fuerte Apache, provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Dos personas caminan con ollas para una comida popular en el barrio Fuerte Apache, provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Un hombre observa desde la ventana de su hogar este jueves 2 de junio de 2020, luego del endurecimiento de la cuarentena obligatoria por el COVID-19, en el barrio Fuerte Apache en la provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Jeremías, residente del barrio Fuerte Apache de Buenos Aires, posa para las cámaras de la agencia EFE. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Un hombre camina este jueves 2 de junio de 2020, luego del endurecimiento de la cuarentena obligatoria por el coronavirus, en el barrio Fuerte Apache en la provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Imagen
Un hombre recibe comida afuera del Club Santa Clara en el barrio Fuerte Apache, provincia de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
Fecha Actualización
Ansiedad, angustia o depresión impactan Buenos Aires (Argentina) ante un confinamiento que supera los 100 días -uno de los más prolongados del mundo- y entró esta semana en una fase más estricta por el aumento exponencial de casos de coronavirus.
Imágenes del barrio Fuerte Apache, donde nació el reconocido futbolista Carlos Tévez, reflejan que los ciudadanos tratan de cumplir las medidas impuestas por las autoridades y también buscan la forma de apoyarse con ollas populares.
La pandemia no pudo llegar en peor momento para Argentina. Tras dos años de recesión, la economía del país sudamericano se derrumbó 26,4% en abril.
”Hoy exploté y decidí limpiar frenéticamente!! Y me di vuelta como una tromba y me di la jeta (cara) contra una puerta. No paro de entrar cada vez más profundo en un pozo oscuro lleno de niños que me pisan la cara”, escribió en un chat de amigas María, docente de 42 años, que se debate entre las clases virtuales y sus tres hijos pequeños.
La vida transcurre como un entre paréntesis impuesto por la cuarentena que arrancó en Argentina el 20 de marzo y se endureció desde el 1 de julio en Buenos Aires y su periferia, zona que concentra más del 90% de los más de 69.000 casos y las 1.403 muertes.
Es muy difícil separar el efecto del encierro del de la crisis económica y de las incertidumbres como la del futuro laboral”, dice a la AFP la psicóloga Alicia Stolkiner, profesora de Salud Pública y Salud Mental de la facultad de Psicología de la (UBA) y de Salud Mental Comunitaria en la Universidad de Lanús.
En muchos casos, la ayuda estatal, de casi 3% del PIB, luce insuficiente.
El ánimo de los argentinos en caída
Luego de 100 días de encierro relativo, el ánimo cayó fuerte, según un estudio del Observatorio Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNML), realizado entre el 27 y 29 de junio en Buenos Aires y su periferia, donde vive casi un tercio de los 44 millones de argentinos.
En un país afamado por tener casi 200 psicólogos cada 100.000 habitantes, el sondeo reveló que un 43,8% de los encuestados dijo necesitar atención psicológica por tristeza, desesperanza, ansiedad, angustia e inestabilidad emocional. También señalan intolerancia al encierro, sensación de soledad e ideas de muerte.
Los psicólogos sostienen sesiones virtuales. Las asociaciones de terapeutas ofrecen “atención y escucha” gratuita. Los llamados a la línea de atención al suicida se duplicaron.A fines de marzo, un 80,7% decía tener un estado de ánimo bueno o muy bueno y solo 5,2% malo o muy malo. Ahora, los índices están en 39,5% y 34,4% respectivamente.
”Las consultas son diversas pero coinciden en angustias, en depresión, trastornos de sueño, insomnio”, afirma Claudia Borensztejn, médica y presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
Algunos tenaces mantienen clases virtuales de yoga, meditación, danza, gimnasia, como salvavidas para atravesar el confinamiento.
De todos modos, un 53,5% dijo respaldar la prórroga del confinamiento hasta el 17 de julio, convencidos de que la medida “salva vidas”, como reitera el presidente Alberto Fernández.
Fuente: Con información de AFP
VIDEO RECOMENDADO
|Coronavirus Perú | Manuel Villarán | Fumadores tienen más riesgos al contraer COVID-19| pandemiaFumadores tienen más riesgos al contraer COVID-19
TE PUEDE INTERESAR