/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Argentina: científicos hallan una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la Patagonia

Los restos del Llukalkan, nombre con el que fue bautizado y que significa “el que causa miedo”, fueron hallados a solo 700 metros donde previamente fue encontrado otro gran carnívoro

Imagen
Fecha Actualización
Científicos en Argentina han desenterrado el cráneo bien conservado de un dinosaurio carnívoro que deambulaba por el norte de la Patagonia hace unos 85 millones de años. Este gran depredador tuvo un hocico corto, un oído agudo y una fuerte mordedura que lo convertía en una de las especies dominantes de este lado del hemisferio.
El dinosaurio, llamado Llukalkan aliocranianus, medía aproximadamente 5 metros de largo y era miembro de un grupo carnívoro llamado abelisáuridos, que prosperó en América del Sur y otras partes del hemisferio sur de la Tierra durante el Período Cretácico, explicaron los investigadores el martes.
Llukalkan, que significa “el que causa miedo” en el idioma nativo mapuche local, pudo haber competido directamente contra un primo que era igualmente impresionante y un poco más grande. A solo unos 700 metros de donde se encontró el cráneo fosilizado, previamente se había desenterrado los restos de otro dinosaurio carnívoro llamado Viavenator exxoni.
Ambos eran abelisáuridos, un grupo de depredadores de dos patas con cráneos cortos, dientes afilados y aserrados, brazos extremadamente cortos con dedos diminutos y cabezas que a veces presentaban crestas y cuernos pequeños inusuales.
Los abelisáuridos generalmente eran de tamaño mediano en comparación con los enormes dinosaurios carnívoros como el Tyrannosaurus rex, que vivió en América del Norte aproximadamente 15 millones de años después de Llukalkan, y el Giganotosaurus, que vivió en la Patagonia unos 15 millones de años antes de Llukalkan.
Sí, es muy inusual encontrar dos abelisáuridos que vivieran en la misma localidad y aproximadamente al mismo tiempo”, comentó el paleontólogo Federico Gianechini del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y la Universidad Nacional de San Luis, autor principal del estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.
Imagen
Llukalkan era un poco más pequeño que Viavenator, aunque, si vivían juntos, seguramente compartían el mismo nicho ecológico y se alimentaban de la misma presa, por lo que habrían competido entre sí y, por qué no, incluso comido entre sí”, Gianechini agregó. “Hoy en día, depredadores de diferentes especies pero de la misma familia coexisten en el mismo ecosistema, como leones, leopardos y guepardos”.
El cráneo de Llukalkan medía unos 50 cm de largo. Se encontró un gran porcentaje de los huesos craneales, incluida una caja cerebral muy bien conservada.
Una peculiaridad de este dinosaurio es que tiene cavidades en el área de la oreja que otros abelisáuridos no tenían, lo que podría haberle dado a esta especie diferentes capacidades auditivas, posiblemente un rango de audición mayor. La buena conservación nos permitió realizar estudios de la parte interna de la caja encefálica mediante tomografía y así inferir la forma del encéfalo”, indicó Gianechini.
Llukalkan tenía una mordida poderosa, basada en la musculatura de sus mandíbulas, y sus dientes podían arrancar la carne de su presa. A diferencia de algunos abelisáuridos, su cráneo no estaba lleno de baches.
No se encontraron huesos del resto de su cuerpo, aunque los investigadores tienen una buena idea de su plan corporal basado en otros abelisáuridos. Calculan que Llukalkan pesaba entre una y cinco toneladas. Además, habitaba un ambiente semiárido con un clima estacional, cazando una variedad de dinosaurios herbívoros.
La Patagonia ha producido importantes hallazgos de dinosaurios en las últimas décadas. El descubrimiento de Llukalkan permite una comprensión más profunda de los ecosistemas del norte de la Patagonia durante el Cretácico, el capítulo final de la era de los dinosaurios.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR