Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

En se registraron durante los 80 y 90, altos niveles alarmantes de inflación, lo que un día valía una cierta cantidad de dinero al día siguiente no valía casi nada, fue una época traumática en donde se disparo los cambios en los precios. ¿Como pudieron superar y corregir la crisis económica estos países? 

Los que encabezan la lista de los países con mayor hiperinflación son Perú, Bolivia y Nicaragua, en todas ellas se repitieron políticas de shock, cuyos efectos siguen siendo discutibles hasta el día de hoy, señala BBC.

(Foto: BBC)
(Foto: BBC)

Quien encabezó la lista de la hiperinflación en América Latina fue Perú en 1990, durante el gobierno de Alan García. La forma de medición para elaborar la lista, fue considerar a la inflación como un alza de los precios de más de 50% por producto, durante al menos 30 días seguidos.

Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que la política del "" para estabilizar la economía peruana fue una medida violenta pero efectiva y que no existía otra manera de combatir la inflación.

EL FUJISHOCK
​Fue una medida desesperada ante el aumento progresivo de los precios, tan desesperada que el propio ministro de Economía de ese periodo, , terminó su conocido mensaje diciendo: "Dios nos ayude".

Luego de que el país tuviera un enorme déficit fiscal provocado por un aumento del gasto público durante el gobierno de Alan García que buscaba activar la demanda interna y su gobierno imprimiera billetes como locos, Alberto Fujimori levantó el control de precios, liberó el dólar, privatizó empresas públicas, eliminó subsidios y paró la impresión de dinero, entre una serie de otras medidas.

Sin embargo, "Fujimori no supo o no pudo crear una red social de ayuda para moderar los efectos del plan" sostuvo el economista Jorge Gonzales, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, en conversación con BBC Mundo.

Políticas similares se aplicaron en varios países de la región, que venían saliendo o que estaban en medio de la crisis de la deuda externa que causó estragos en los 80.

OTROS CASOS LATINOAMERICANOS
Según los datos del Banco Mundial, la peor inflación anualizada (que se mide por el alza de los precios en los últimos doce meses) en la historia de América Latina la tuvo Bolivia con 23.443% en septiembre de 1985.

Le siguen Argentina con 20.262% (marzo 1990) y Perú con 12.379% (agosto 1990). Completan la lista Brasil con 6.821% (abril 1990) y Chile con 745% (abril 1974).

En Bolivia, el déficit fiscal generó que en 1982, en el gobierno de Hernán Siles Zuazo abrió la billetera fiscal y puso controles a la política cambiaria.

Comenzó a subir rápidamente la , que se trató con devaluaciones recurrentes que se hacían insostenibles para los ciudadanos.

Para 1985, luego de que la economía se encontraba en crisis, llegó al poder, Víctor Paz Estenssoro, quien puso en práctica una dura reforma económica. Así como en Perú, la reforma incluía medidas como la eliminación del control de precios, la unificación cambiaría con libre convertibilidad, ajuste de tarifas de servicios públicos, congelamiento de salarios, paralización de inversiones públicas, reformas impositivas, financiamiento externo del déficit fiscal.

Sin embargo, esta medida tampoco fue acompañado de políticas sociales que mitigaran los efectos en la población, tal como ocurrió en Perú, aunque cada episodio tuvo sus propias características.

Por otro lado, Nicaragua tuvo la inflación más prolongada de América Latina, que se extendió desde junio de 1986, hasta marzo de 1991.

Venezuela esta próximo a sumarse a esta lista. De hecho, el FMI proyecta que este año la inflación venezolana llegaría a 13.000%, bajo condiciones de pobreza extrema, violencia y escasez.

LECCIONES APRENDIDAS 
El escenario internacional que presentaron esos países era muy distinto al actual. Por eso, dicen los expertos, las recetas implementadas en ese entonces no se deberían aplicar de la misma manera en el contexto actual.

Según Diego Macera, la hiperinflación de Venezuela está marcada, a diferencia de la peruana, por una profunda escasez.

"Aunque la naturaleza del problema es similar: un control absurdo sobre el sistema de mercado que ahoga la economía. En ese sentido, la estrategia que debe seguir es similar a la de Perú", opina Macera.

Quienes han seguido los casos de inflación a nivel internacional, sostienen que el primer paso para salir de esta crisis es independizar el Banco Central del poder político, dejar de financiar el déficit fiscal con emisión de billetes, de un solo golpe o que Caracas, ciudad capital de Venezuela, establezca un tipo de cambio flotante y con bancos centrales fuertes e independientes.

Además un relevante para elegir las políticas, es que Venezuela es un país con una producción concentrada en el petróleo, algo que lo distingue de los demás.

En general, la lección que nos han dejado las anteriores crisis de la región es que un manejo irresponsable de la política monetaria y en general de la economía puede tener consecuencias gravísimas.

La situación en Venezuela, en medio de un turbulento panorama político, hace más difícil el desafío.

No se sabe cuáles serán las medidas que Venezuela tomará para salir de su crisis, pero si la situación sigue por el camino que ha llevado hasta ahora, el reloj seguirá marcando el avance de una crisis que no da señales de aflojar señala BBC.

TAGS RELACIONADOS