Elecciones en Chile
Elecciones en Chile

, el 2018 será un año intenso para la región. Probablemente se reavive el debate político sobre temas como la lucha contra la corrupción, narcotráfico, pobreza y medidas para continuar el crecimiento económico. Además de la elección de un , se redefinirá el rumbo ideológico en esta parte del continente.

TAMBIÉN VIENE...

De esta manera, Chile se encuentra a punto de elegir al próximo huésped del Palacio de la Moneda. Aunque los resultados de la primera vuelta indicarían que Sebastián Piñera tiene mayores posibilidades de ganar este 17 de diciembre, las últimas semanas han mostrado un escenario más apretado.

También acudirán a las urnas Colombia en mayo y Brasil en octubre. Se pronostican ánimos caldeados en ambos países. El proceso colombiano seguro esté marcado por los avances en el Acuerdo de Paz y el ingreso de las FARC –ahora como partido político formal– a la política nacional. En Brasil, los comicios se darán cuando el escándalo de Lava Jato no termina de cobrar víctimas.

Escenario electoral
Escenario electoral

Asimismo, se llevarán a cabo elecciones en Costa Rica (febrero), México (julio) y Venezuela (setiembre). Dada la situación de inestabilidad que atraviesa el país llanero, los comicios muy posiblemente contarán con la atención y el escrutinio de la comunidad internacional.

Quienes salgan elegidos se prevé que tomen posesión del cargo a lo largo de 2018, salvo en el caso de Venezuela, donde la toma de mando se realizaría en enero de 2019. Mientras tanto, queda en suspenso si la región virará completamente hacia a la derecha o se dará cierta hegemonía de la izquierda.
De los seis países mencionados, solo en dos de ellos no se realizaría una segunda vuelta en los comicios presidenciales: México y Venezuela. Lo que significa que quien salga elegido como presidente probablemente cuente con menos del 50% de los votos.

ALTA TENSIÓN
 
Tras las últimas elecciones presidenciales en Honduras y en Chile (primera vuelta), pueden esperarse finales bastante reñidas.

En el caso hondureño, los resultados finales (aunque aún en un polémico recuento) fueron ajustados: 42.98% para Juan Orlando Hernández, quien repetiría el plato como jefe de Estado, y 41.39% para el oposito Salvador Nasralla.

Dado que los resultados oficiales preliminares daban como ganador a Nasralla, se ha generado un ambiente de convulsión social. La oposición ha denunciado fraude electoral, mientras que el gobierno ha declarado toques de queda para evitar el escalamiento de las protestas.

Por otro lado, en Chile los resultados holgados (36.64% de los votos para Piñera y 22.7% para el oficialista Alejandro Guillier) no impidieron una segunda vuelta, que tendrá lugar en una semana.

Tras los resultados, en una desatinada declaración, Piñera deslizó la existencia de un supuesto fraude en su contra: “votos marcados” a favor de sus rivales. Hecho que tiene que ver con que algunas encuestadoras le daban un mayor porcentaje de votos comparado al número que obtuvo el día de los comicios.

Con el año electoral a puertas, resulta fundamental que se garanticen procesos electorales transparentes por el bienestar de la región.

CIFRAS

- 20.3% obtuvo Beatriz Sánchez en Chile, a escaso margen de Guilier (22.7%).

- 1.59 puntos porcentuales separan a Hernández (42.98%) de Nasralla (41.39%) en Honduras.