• Últimas Noticias
  • Política
  • Videos
  • Perú
  • Lima
  • Economía
  • Videojuegos
Logo de peru21
América: Apagones indefinidos, el desolador escenario que vislumbran analistas  | PERU21América: Apagones indefinidos, el desolador escenario que vislumbran analistas  | PERU21
TEMAS:
  • Lo último
  • Coronavirus Perú
  • Bicentenario del Perú
  • Vacuna COVID-19
  • Francisco Sagasti
  • AFP
América

Apagones indefinidos, el desolador escenario que vislumbran analistas para Venezuela

Falta de infraestructura, de inversión y mantenimiento amenazan con prolongar indefinidamente los apagones masivos en Venezuela.

Aún "yéndose el gobierno, vamos a tardar entre siete u ocho años en reconstruir el sistema eléctrico (...) Tardó muchos años en construirse y ellos lo destruyeron", dijo un analista. (Foto: AFP)
Aún "yéndose el gobierno, vamos a tardar entre siete u ocho años en reconstruir el sistema eléctrico (...) Tardó muchos años en construirse y ellos lo destruyeron", dijo un analista. (Foto: AFP)
Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Actualizado el 31/03/2019 04:45 p.m.

Falta de infraestructura, de inversión y mantenimiento amenazan con prolongar indefinidamente los apagones masivos en Venezuela, que se recrudecieron a inicios de marzo, sin que pueda verse una luz al final del túnel donde están sumidos los venezolanos.

Golpeados por la crisis económica, los habitantes del otrora próspero país petrolero también sufren la falta de agua, problemas en las comunicaciones y merma del transporte tras varios días de apagones masivos, que podrían seguir durante meses e incluso años, advierten especialistas consultados por AFP.

"Esto va a continuar, la situación es gravísima, vienen más apagones y racionamientos (...) En todo el sistema completo se están generando a duras penas entre 5.500 y 6.000 megavatios de una capacidad instalada de 34.000 megavatios", dijo a AFP Winton Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica (Aviem).

Cabas afirma que el chavismo se quedó "sin mano de obra calificada", tras el éxodo de unos 25.000 trabajadores del sector eléctrico, en medio de una diáspora de 2,7 millones de venezolanos que ha emigrado desde 2015.

El presidente Nicolás Maduro, bajo cuya gestión el país con las mayores reservas de crudo del mundo redujo su economía a la mitad y, además, está sofocado por una inflación que treparía a 10.000.000% en 2019, según el FMI, y por una escasez de bienes básicos, achaca las fallas eléctricas a sabotajes.

Pero el colapso eléctrico ya dio sus primeros coletazos en 2010 cuando el fallecido Hugo Chávez (1999-2013) anunció racionamientos en los estados del interior de Venezuela al argumentar que una fuerte sequía había llevado a niveles críticos la represa de Guri (estado Bolívar, sur), fuente de 80% de la electricidad del país.

La hidroeléctrica Guri es la segunda más grande de Latinoamérica después de Itaipú (Brasil-Paraguay). Originalmente el diseño del sistema preveía que el 60% fuese generado por hidroeléctricas y el 40% por termoeléctricas, lo que explica la vulnerabilidad, dijo a la AFP José Aguilar, consultor venezolano radicado en Estados Unidos.

"En los últimos 20 años se ha tenido un abuso de la infraestructura, por falta de mantenimiento y postergación de planes" de desarrollo", sostuvo a AFP Aguilar.

Se suma -añade Aguilar- una "desprofesionalización" marcada por la "partidización política" del sector eléctrico, que se agudizó con la nacionalización ordenada por Chávez en 2007.

Luego de años consecutivos de apagones, mayormente en el petrolero estado Zulia fronterizo con Colombia, el 7 de marzo de 2019 se registró el apagón más largo en el país hasta entonces.

Caracas y 22 estados quedaron a oscuras durante cinco días. Pocos días después, el 25 de marzo se inició un nuevo apagón masivo que deja sin luz de forma intermitente a toda Venezuela.

- Impacto de los apagones -

El gobierno aduce que la falla del 7 de marzo fue causada por un "ataque cibernético" contra el cerebro de Guri, y por un "ataque electromagnético" a las líneas de transmisión encabezado por Estados Unidos con el apoyo de la oposición, liderada por el jefe parlamentario Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países.

Pero Guaidó, quien ha llamado a los opositores a salir a protestar cada vez que se vaya la luz, ha desmentido estas versiones una y otra vez.

El impacto de los apagones en la producción de petróleo, fuente del 96% de los ingresos, añade dramatismo a la situación. Trabajadores han expresado bajo anonimato que durante las fallas eléctricas la producción en zonas como el Lago de Maracaibo (Zulia) se paraliza.

- "Años para recuperar el sistema" -

La agresividad de los apagones tiene efectos tanto para la oposición como para el oficialismo, en opinión del analista Félix Seijas.

Del lado del chavismo, "¿hasta dónde logrará el gobierno sembrar la duda sobre alguna participación opositora en esta crisis? Y, ¿hasta dónde puede sembrar la percepción de que son suficientemente fuertes como para salir en el corto plazo?".

Por otro lado, añade Seijas, queda ver hasta qué punto Guaidó "puede inyectar suficiente combustible para mantener la energía popular activa y seguir transmitiendo la percepción de tener control".

Con amplio rechazo popular, Maduro anunció el 27 de marzo racionamientos que denomina "administración de carga", pero no ha precisado si los cortes, que suman una década en el interior de Venezuela, se extenderán a Caracas.

Para especialistas la solución está atada a un cambio en el modelo político.

"Los apagones son consecuencia de un modelo político, institucional y económico", explicó a AFP el analista Luis Salamanca.

Lo que ocurre es la suma del "abandono de la actividad, corruptela, incompetencia", explicó.

"Esta es la ecuación de la destrucción", añadió.

Aún "yéndose el gobierno, vamos a tardar entre siete u ocho años en reconstruir el sistema eléctrico (...), tardó muchos años en construirse y ellos lo destruyeron", remató Cabas. Y más difícil será reconstruirlo con la brutal crisis económica, que se agravará aún más cuando entren en vigencia las sanciones económicas por parte de Estados Unidos el próximo 28 de abril.

Fuente: AFP

Sigue a Perú21

Google

News

Tags Relacionados:

Venezuela

NO TE PIERDAS

Contenido de Mag.

Hombre lleva a su perro cojo al veterinario y descubre algo que lo sorprendió

Hombre lleva a su perro cojo al veterinario y descubre algo que lo sorprendió

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

ElRubius deja España y se muda a Andorra: ¿por qué los youtubers prefieren irse a este microestado?

ElRubius deja España y se muda a Andorra: ¿por qué los youtubers prefieren irse a este microestado?

“La amo más que a mi vida”: la historia del viral del hombre que subió a su perrita en un juego mecánico

“La amo más que a mi vida”: la historia del viral del hombre que subió a su perrita en un juego mecánico

“Vikings”: explicación de la muerte de Ivar en brazos de Hvitserk, según teoría

“Vikings”: explicación de la muerte de Ivar en brazos de Hvitserk, según teoría

“Tigre blanco”: qué pasó al final de la película de Netflix y qué significa

“Tigre blanco”: qué pasó al final de la película de Netflix y qué significa

VEA TAMBIÉN

Israel anuncia que Brasil abrirá oficina diplomática en Jerusalén

Israel anuncia que Brasil abrirá oficina diplomática en Jerusalén

Angelina Jolie pide incluir a las mujeres en los procesos de paz de la ONU

Angelina Jolie pide incluir a las mujeres en los procesos de paz de la ONU

Ecuador: Fuerte sismo de magnitud 6.1 genera al menos 27 réplicas

Ecuador: Fuerte sismo de magnitud 6.1 genera al menos 27 réplicas

Siete sujetos violan a un hombre en Argentina y publican el repudiable acto en redes sociales

Siete sujetos violan a un hombre en Argentina y publican el repudiable acto en redes sociales

Petición popular para cancelar el Brexit supera las 6 millones de firmas

Petición popular para cancelar el Brexit supera las 6 millones de firmas

Facebook: Mark Zuckerberg pide una regulación internacional para internet

Facebook: Mark Zuckerberg pide una regulación internacional para internet

Papa Francisco recibe dátiles y cantos en el centro de asistencia de Temara, en Marruecos

Papa Francisco recibe dátiles y cantos en el centro de asistencia de Temara, en Marruecos

Teléfono de Jeff Bezos habría sido hackeado por Arabia Saudí

Teléfono de Jeff Bezos habría sido hackeado por Arabia Saudí

Asalto a embajada de Madrid es calificado como "ataque terrorista" por Corea del Norte

Asalto a embajada de Madrid es calificado como "ataque terrorista" por Corea del Norte

¡Indignante! Padre e hijo matan a osa y a sus cachorros y luego celebran la caza ilegal [VIDEO]

¡Indignante! Padre e hijo matan a osa y a sus cachorros y luego celebran la caza ilegal [VIDEO]
Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App

Anuncios de interés

últimas noticias

Challenger: A 35 años de una tragedia espacial vista en vivo y en directo

Challenger: A 35 años de una tragedia espacial vista en vivo y en directo

Japón: Aprueban proyectos de ley para penalizar a quienes no acaten medidas para prevenir contagios de COVID-19

Japón: Aprueban proyectos de ley para penalizar a quienes no acaten medidas para prevenir contagios de COVID-19

En Estados Unidos la vacuna para migrantes se dificulta por la desconfianza y el idioma

En Estados Unidos la vacuna para migrantes se dificulta por la desconfianza y el idioma

Logo de peru21
Directora Periodística:
Cecilia Valenzuela
Diario Perú21:
Jr. Jorge Salazar Araoz. Nro. 171 Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima
Copyright © Peru21.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...