¡Día histórico para la comunidad LGTB! Mañana, martes 26 de mayo, entrará en vigencia la norma que permite la unión civil entre personas del mismo sexo en Costa Rica.
Se trata del matrimonio igualitario, aprobado a través de un un fallo judicial emitido por la Corte Suprema de Justicia en 2018. Con este hecho, Costa Rica se convertirá en el primer país de Centroamérica en permitir el matrimonio para las parejas del mismo sexo.
Pese a que debido a la pandemia del COVID-19 no se podrán realizar marchas ni celebraciones públicas organizadas por las asociaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGBTI, el festejo será virtual.
MIRA: Japón decide levantar la alerta sanitaria por el COVID-19 en todo el país
El colectivo Sí Acepto Costa Rica programó una transmisión por la televisión estatal y redes sociales a partir de las 9:00 p.m. de hoy.
En la conmemoración participarán la cantante Lila Downs, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien actualmente es Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. En tanto, el martes se transmitirá el primer matrimonio entre dos mujeres.
ASÍ FUE LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO
El colectivo Sí Acepto indicó que viene más de 40 años intentando que el matrimonio entre parejas homosexuales sea posible en Costa Rica. Sin embargo, fue recién en el 2000 cuando la Sala Constitucional de la Corte instó al Congreso a legislar sobre el tema.
MIRA: Polonia: Modelo adoptó a un perro y semanas después el can le desfiguró el rostro de un mordisco
A pesar de la decisión judicial, los legisladores se demoraron una década en presentar proyectos de ley al respecto y ninguno de ellos llegó a ser votado. “Hay falta de voluntad política, no ha habido un interés en tutelar los derechos de la población LGBTI”, sostuvo Luis Salazar, el comisionado presidencial para la población LGBTI a AFP.
El gran cambio sucedió en enero de 2018, luego que Costa Rica le solicitara su concepto sobre el tema a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y esta emitiera una opinión consultiva ratificando que las parejas homosexuales tienen los mismos derechos matrimoniales que las heterosexuales.
En agosto de ese año, la Corte Suprema tomó el juicio de la CIDH para declarar inconstitucional la norma del Código de Familia que impedía el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Además, le puso un límite al Congreso para que los los legisladores tengan solo un año y medio para crear la nueva ley que garantizara los derechos de la comunidad LGBTI.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/05-26-2020/t_9d218a1eca0c444aa28abd90f3ed096b_name_DOBLAJE_PERUANO_RECIBE_PREMIOS__2_.jpg)