La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne informó, durante una rueda de prensa, que la semana pasada en la región hubo un incremento de 1.2 millones de personas infectadas de COVID-19 con 31.272 muertes nuevas registradas por la enfermedad.
MIRA: La OMS afirma que la situación en Chile muestra que la vacunación no sustituye la prevención
Sus declaraciones se dieron en el contexto de la llegada de 2.2 millones de vacunas adquiridas mediante la iniciativa Covax. A pesar, de la favorable noticia, enfatizó que “la pandemia es particularmente grave en América del Sur”. Además agregó que “faltarán varios meses para que la mayoría de las personas en nuestra región puedan acceder a ellas”.
Desafíos en América Latina
Etienne señaló que algunos países enfrentan los más grandes desafíos. Por ejemplo, Brasil que a pesar de haber recibido un millón de dosis distribuidas por Covax en la última semana, el virus sigue extendiéndose peligrosamente en todo el país.
“Los casos y los decesos están creciendo, y la ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos son altas en varios estados”, declaró la directora de la OPS.
En el caso de Venezuela, el incremento de pacientes se está dando en los estados Bolívar y Amazonas, fronterizos con Brasil.
El problema de sobrecarga al sistema de salud y la alta ocupación de camas en las unidades de cuidados intensivos se da también en Paraguay y Perú. En este último país, la ocupación sigue siendo “muy alta en Loreto”, según Ettiene.
MIRA: Ministerio de Salud reporta 182 fallecidos y 11.260 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas
En Chile, uno de los países que tiene una de las campañas de inoculación más eficientes, se registra un agudo incremento de infecciones y muertes.
Y Uruguay, que hasta hace poco se encontraba en una situación privilegiada con respecto al contagio, ahora reporta una de las mayores tasas de nuevos casos en América Latina.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IIVIDFW4WRF4FFVL5BFM2W5BQY.jpg)
Además, la pandemia se está acelerando en otras zonas del continente, incluyendo Guatemala, donde el número de casos y hospitalizaciones está “agotando la capacidad de camas en los hospitales debido a la afluencia de pacientes”, informó la directora de la OPS.
“El virus de la covid-19 no está retrocediendo, ni la pandemia está comenzando a desaparecer”, declaró tajantemente Carissa Etienne.
Más vacunas
Sin embargo, destacó que se han aumentado la cantidad de vacunas en la región, aunque no es suficiente. “Las dosis que han sido entregadas nos han ayudado a empezar a proteger a los trabajadores de salud y otros grupos vulnerables, y esperamos que lleguen más dosis cada semana”.
Sin embargo, no se tienen las vacunas necesarias para proteger a todos, por lo que se deben hacer esfuerzos para “buscar formas de compartir las vacunas de manera más equitativa entre los países”.
Además, aseguró que las vacunas aprobadas por la OMS “son seguras y funcionan” y exhortó al público a que “cuando llegue su turno, no dude y vacúnese”.
Finalmente, recomendó continuar con el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social, especialmente durante la época de Semana Santa.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Chile se alista para megacuarentena en Santiago y rompe récord de contagios
- Dos bebés nacen en Italia con anticuerpos contra el coronavirus
- Egipto: al menos 32 muertos y 66 heridos en choque de dos trenes
- Las vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas en mujeres embarazadas y lactantes