Las ONG culpan de los incendios en la Amazonía a la retórica de Jair Bolsonaro

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, insinuó sin pruebas, que las ONG podrían ser responsables de los incendios provocados en la Amazonía
"Es una declaración absolutamente frívola e irresponsable que tiene un objetivo muy claro: desviar la atención de lo que realmente importa", dijo un funcionario de WWF sobre las acusaciones de Bolsonaro. (Foto: AFP)

Salvador. Las llamas continúan devorando la selva amazónica en medio de una creciente indignación popular, una tragedia que las organizaciones ecologistas achacan a la "retórica antiambiental" del presidente de , .

Más de medio centenar de organizaciones no gubernamentales cerraron filas este jueves y respondieron al ataque dialéctico lanzado por el mandatario brasileño, quien este jueves volvió a insinuar que las ONG podrían estar detrás de los incendios provocados en la Amazonía, aunque admitió que son "sospechas" sin pruebas.

"Es una declaración absolutamente frívola e irresponsable que tiene un objetivo muy claro: desviar la atención de lo que realmente importa" a la hora de tomar medidas que reduzcan la deforestación, dijo a Efe Raúl do Valle, director de Justicia Socio-ambiental de WWF Brasil.

Amazon Watch también salió al paso de la polémica y vinculó la devastación de los bosques al discurso "antiambiental" de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que se ha mostrado partidario de explotar la Amazonía y reducir la fiscalización de las reglas ambientales en las zonas protegidas.

"Los agricultores y los ganaderos entienden el mensaje del presidente como una licencia para provocar incendios intencionados con total impunidad, con el fin de expandir fuertemente sus operaciones en la selva", señaló Amazon Watch.

El humo e incendios en varios estados dentro de Brasil, incluidos Amazonas, Mato Grosso y Rondônia, aparecen en esta imagen satelital tomada desde el espacio. (Foto: AFP)

En esa línea se pronunció este jueves el secretario general de Amnistía Internacional (AI), Kumi Naidoo, quien acusó al Gobierno brasileño de alimentar los incendios en la selva amazónica con sus "desastrosas políticas".

"En lugar de difundir mentiras escandalosas o negar la magnitud de la deforestación que está teniendo lugar, instamos al Presidente a tomar medidas inmediatas para detener el progreso de estos incendios", subrayó AI en un comunicado.

La región amazónica ha registrado más de la mitad de los 71.497 focos de incendio detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83 % superior al del mismo período de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

En medio de los alarmantes números, la Fiscalía abrió diversas investigaciones sobre los incendios registrados principalmente en la región amazónica y, concretamente, en relación a un anuncio publicado en un periódico local del interior del estado amazónico de Pará en el que se promovía el "Día del fuego".

De acuerdo con relatos recogidos por las organizaciones medioambientales, decenas de productores rurales provocaron incendios en sus propiedades de forma coordinada en una muestra de apoyo al presidente Bolsonaro.

"Hacendados decidieron crear el 'Día del Fuego' e incendiar los bosques para abrir paso y colocar pastos para el ganado, tener espacio en tierras públicas y para mostrarle al presidente que estarían 'trabajando' y por lo tanto merecerían la amnistía prometida para el crimen que estaban cometiendo en este momento", contó el director de WWF a Efe.

La preocupación por el avance del fuego en este paraíso medioambiental que atesora el 20 % de las reservas de agua dulce del planeta llegó hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y llevó a su secretario general, António Guterres, a hacer un llamamiento para proteger la Amazonía.

"En medio de una crisis climática internacional, no podemos permitir que se produzcan más daños en una importante fuente de diversidad y oxígeno", dijo Guterres a través de su cuenta de Twitter.

Los incendios en la selva brasileña han centrado en los últimos días la atención del mundo en Brasil, un país cuyo presidente ha cargado en reiteradas ocasiones contra lo que califica de "activismo ambiental chiíta" y ha cuestionado públicamente los datos oficiales sobre deforestación.

Su Gobierno, incluso, ha sido blanco de críticas durante la Semana del Clima de Latinoamérica y Caribe que se celebra en la ciudad brasileña de Salvador, en el estado de Bahía, donde representantes de organismos regionales e internacionales, como la ONU, buscan una respuestas a la crisis climática global.

El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, fue recibido con fuertes abucheos durante la plenaria de apertura celebrada la víspera, los mismos con los que fue increpado este jueves otro representante del Gobierno en una conferencia dictada en el marco del encuentro.

Fuente: EFE

Relacionadas

La ONU muestra preocupación por daño medioambiental causado por incendios en la Amazonía

Florida ejecutará hoy a asesino serial de homosexuales

Incendio en el Amazonas: Lanzan petición de firmas en Change.org para investigar las causas

Bebé recién nacida es atropellada casualmente por su abuelo y ahora está grave

Interpol coloca a Jesús Santrich en su lista roja de los más buscados

Rusia: El caso de las tres hermanas que mataron a su padre violador y que pueden pasar 20 años en la cárcel

Tags Relacionados:

Más en América

¡En plena misa! Sacerdote y mujer se agarran a golpes y mordiscos por una hostia [VIDEO]

José Raúl Mulino gana las elecciones y será el próximo presidente de Panamá

Elecciones en Panamá: se cierran las urnas en uno de los comicios más complicados de su historia

El Salvador: Congreso aprueba reforma para agilizar cambios en su Constitución

Violencia imparable en Ecuador: acribillan a exreina de belleza en cebichería [VIDEO]

Ecuador: Noboa gana 9 de las 11 preguntas en referéndum, según sondeo a boca de urna

Siguiente artículo