/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

A 85 ascienden las muertes probables en el último brote de ébola en el Congo

Los datos de este último informe fueron ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de este país africano.

Imagen
Fecha Actualización
El número de muertes probables en el marco del último brote de ébola declarado en la República Democrática del Congo (RDC) ascienden a 85, de las que 54 se han confirmado como casos positivos, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de este país africano.
Este último informe, distribuido anoche y actualizado a fecha del pasado lunes, apunta que el total de casos asciende a 124, una cifra que se desglosa en 31 probables y 93 confirmados.
El Ministerio indica que el principal foco actual de la enfermedad se sitúa en el distrito de Ndindi, en la ciudad de Beni, una de las principales de la zona, donde se han registrado el 70 % de los últimos 20 casos confirmados debido a que sus habitantes se niegan a colaborar con las autoridades.
Los residentes en Ndindi, lamenta la institución, ocultan a las personas enfermas, se niegan a que los sanitarios se lleven a los pacientes a centros médicos para ser tratados y no participan en la campaña de vacunación, que tiene como objetivo frenar los contagios.
En esta zona se han registrado incidentes violentos contra personal médico y contra las instalaciones sanitarias, por lo que el Gobierno ha decidido apostar por el diálogo con los líderes locales.
La vacunación, que comenzó el pasado 8 de agosto, ha alcanzado ya a un total de 6.134 personas.
Asimismo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), veinticuatro pacientes han recibido tratamientos experimentales contra el ébola: mAb114 (13 personas), Remdesivir (7 personas) y Zmapp (4 personas).
El brote, de la cepa Zaire -la más mortal que existe-, fue declarado el pasado 1 de agosto y ha afectado a las provincias de Kivu Norte e Ituri, dos zonas afectadas por el conflicto, lo que dificulta las tareas de los servicios sanitarios.
Es el segundo de 2018 en el país y el peor registrado en una década en la RDC, y comenzó tan solo ocho días después de que el ministro de Sanidad, Oly Ilunga, proclamase el fin de otro de otra cepa distinta en la provincia de Ecuador (noroeste).
El virus se transmite a través del contacto directo con la sangre y los fluidos corporales contaminados y es más virulento cuanto más avanzado está el proceso, con lo que puede llegar a alcanzar una tasa de mortalidad del 90 %.
La peor epidemia de ébola conocida en el mundo se declaró en marzo de 2014, con primeros casos que se remontan a diciembre de 2013 en Guinea Conakry, desde donde se expandió intensamente a Sierra Leona y Liberia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) marcó el fin de esa epidemia en enero de 2016, después de registrarse 11.300 muertes y más de 28.500 casos, aunque la agencia de la ONU ha admitido que estas cifras pueden ser conservadoras.

Con información de EFE.
TAGS RELACIONADOS